El gobierno electo y el saliente enfrentan la última semana de transición, marcados por un alto conflicto sindical, negociaciones de cargos de empresas públicas con la futura oposición, internas dentro del propio Frente Amplio (FA) respecto a la desindexación salarial y un acto final este viernes para el último día del presidente Luis Lacalle Pou.
¿Cómo será la última semana de transición de Luis Lacalle Pou y Yamandú Orsi?
Queda menos de una semana para que Yamandú Orsi sea el flamante presidente del Uruguay y todavía hay temas álgidos en la agenda.
-
Yamandú Orsi recibió a diplomáticos árabes para profundizar las relaciones bilaterales
-
La desindexación de los salarios vuelve a generar roces en el seno del gobierno electo

Luis Lacalle Pou y Yamandú Orsi atraviesan la última semana de transición.
Con actividades ya anunciadas de cómo va a ser el traspaso de mando, el gobierno entrante tiene tan solo cinco días para enfrentar algunos temas que todavía complican la transición, como el alto nivel de conflictividad que atraviesa el sector laboral como, por ejemplo, el transporte y los frigoríficos.
El último conflicto que salió a la luz fue el del transporte, siendo la Asociación de Trabajadores de Copsa (ATC) quien denunció nuevos atrasos en el pago de salarios por parte de la empresa de transporte suburbano, Copsa, y no descarta tomar medidas de fuerza ante una conducta patronal que se viene repitiendo desde buena parte del 2024.
Copsa debe los sueldos de enero, según denunció a través de un comunicado el sindicato que nuclea a sus trabajadores. Sobre esto, además, se suma la deuda del 100% de los salarios vacacionales. Es por eso que el sindicato se encuentra en una reunión tripartita en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). En tanto, también esperan respuestas del gobierno entrante.
Interna en el Frente Amplio
Los futuros secretario de la Presidencia y ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Alejandro Sánchez y Juan Castillo, se expresaron en desacuerdo de la propuesta del futuro ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, respecto de la desindexación de los salarios.
Ambos jerarcas designados apuntaron, tras visitar un campamento de empleados industriales montado en Plaza Independencia, que los dichos de Oddone son una “opinión de carácter personal” que, en todo caso, deberá discutirse al interior del Frente Amplio.
Castillo, que en carácter de secretario general del Partido Comunista (PCU) fue uno de los que se manifestó expresamente en contra de la designación de Oddone durante la campaña electoral el año pasado por considerar que no era “adecuado para ejecutar el programa de la izquierda”, sostuvo este viernes que “en principio” no está de acuerdo con la propuesta de desindexar los salarios, la cual el futuro ministro del MEF espera presentar en los Consejos de Salarios a mitad de año.
En la misma línea se expresó Sánchez, para quien Oddone hizo “un planteo de carácter personal”. “Yo no comparto la desindexación de salarios. La propuesta del Ejecutivo va a ser la defensa del poder de compra de los salarios, que es lo importante y relevante, más en un momento donde tenemos inflación baja", señaló.
Por su parte, Oddone planteó la necesidad de avanzar con la desindexación de los salarios para “apuntar a niveles de inflación más bajos” durante el período de gobierno del Frente Amplio.
El futuro titular del MEF consideró que “las inercias pasadas se trasladan” en materia salarial, por lo que, en diálogo con En Perspectiva, apuntó a “trabajar con un programa cuidadoso”, algo que “tiene sentido habiendo alcanzado ciertos umbrales de inflación bajos como los que tenemos”.
“Para seguir avanzando y reduciendo, hay que entrar en la discusión. Probablemente no en el universo de trabajadores de menor ingreso, pero en otros sí”, aclaró el designado jerarca y no descartó aplicarlo en la ronda de Consejo de Salarios de este año.
El último día de Luis Lacalle Pou
El 28 de febrero, viernes, será el día de las despedidas: se cierra un quinquenio y el primer —y por ahora, único— gobierno de la Coalición Republicana. Para la ocasión, Lacalle Pou preparó una serie de actividades: temprano en la mañana, viajará a Soriano para participar de los actos de conmemoración del Grito de Asencio, en un nuevo aniversario; pero también porque, según protocolo, el último día del mandato del presidente hay una ceremonia en la que se arría el pabellón nacional, que es entregado al jefe de Estado saliente.
Asimismo, la militancia blanca fue convocada por el Partido Nacional (PN) para una última expresión de apoyo al mandatario en frente de la Torre Ejecutiva.
Pero Lacalle Pou organizó también una última reunión de gabinete ampliado —ministros, subsecretarios y autoridades de entes y servicios descentralizados—, a la que invitó además a exjerarcas de su gestión y “personalidades” que tuvieron un rol protagónico en el último quinquenio, con el objetivo de terminar como empezó.
La participación de los invitados será en el acto protocolar posterior al Consejo de Ministros, un momento que para Lacalle Pou está cargado de emotividad, según consignó El País, porque le trae recuerdos de su infancia, en particular de cuando le tocó a su padre, el expresidente Luis Alberto Lacalle Herrera, dejar la Torre Ejecutiva 30 años atrás.
Dejá tu comentario