La tasa de desempleo cerró el año pasado en 7,4% a nivel nacional, pero una mirada a la situación según el área geográfica de residencia revela que varios departamentos se encuentran por encima del promedio, según el informe del INE sobre el mercado laboralpublicado este jueves.
¿Cuáles son los departamentos con mayor nivel de desempleo?
La desocupación cerró 2024 por encima del promedio en algunos puntos del país, según un informe del INE.
-
El desempleo en Tacuarembó es del 13,8%, el más alto del país
-
El desempleo entre los más jóvenes cerró cerca del 25% en 2024
![El desempleo avanza en algunos departamentos por encima del promedio nacional.](https://media.ambito.com/p/d741136a78fee421afe09ac238611152/adjuntos/351/imagenes/040/896/0040896916/655x368/smart/desempleo-empleo-obrerojpg.jpg)
El desempleo avanza en algunos departamentos por encima del promedio nacional.
Río Negro desbancó a Tacuarembó como el departamento con mayor nivel de desocupados, con unas 4.300 personas sin empleo, lo que equivale al 14,4% de la población activa en el departamento del litoral.
En segundo lugar quedó Treinta y Tres, con un desempleo del 12,8% (2.900 personas), mientras que completó el podio Tacuarembó, con un 10,7% (5.000 desocupados). También por encima de los dos dígitos aparece Salto, con 10,1% (7.100).
Además, por encima del promedio quedaron Paysandú, con el 9,6% (6.00 desocupados); Artigas, con el 9,2% (3.700); Lavalleja, con el 8,6% (2.600); Durazno y Soriano, con el 8,5% cada uno (2.500 y 4.100, respectivamente); Rivera, con el 7,8% (4.200); Rocha, con el 7,7% (2.900); y Florida, con el 7,5% (2.800).
En tanto, por debajo de la media nacional estuvieron San José y Canelones, con el 7,1% (4.300 y 24.300, respectivamente); Colonia, con el 6,7% (4.600); Montevideo, con el 6,3% (47.400); Maldonado, con el 6,1% (7.000); Flores, con el 5,7% (800); y Cerro Largo, con el 4,5% (2.000).
El avance de la informalidad
La informalidad cerró al alza el 2024, en el orden del 22,7%, según reflejó el flamante indicador del INE lanzado este jueves y, al evaluar por zona, se observa que Cerro Largo (47,3%), Artigas (43,8%) y Rivera (41,2%) son los departamentos con mayor nivel de no registro a la seguridad social.
Más allá de las complejidades de cada sector productivo, al observar únicamente por regiones aparece cuarto en la lista Tacuarembó (36,7%), seguido por Rocha (32%), Río Negro (29,9%), Salto (29,2%), Soriano (28,3%), Treinta y Tres (27,4%), Paysandú (26,4%), Maldonado (25,5%) y San José (25,1%).
Entre los de menor informalidad quedaron Colonia (22,7%), Durazno (21%), Canelones (19,9%), Florida (17,8%), Lavalleja (17,3%), Flores (14,7%) y Montevideo (14,3%).
- Temas
- Uruguay
- Empleo
- Mercado Laboral
Dejá tu comentario