24 de febrero 2025 - 20:14

Déficit fiscal: el MEF aseguró que un recorte de gastos "hubiera sido imprudente", ante críticas del Consejo Fiscal Asesor

La cartera de gobierno respondió al informe del CFA, que señala que "no se tomaron las medidas correctivas necesarias" para cumplir con las metas.

El Consejo Fiscal Asesor cuestionó el accionar del Ministerio de Economía y Finanzas en 2024.

El Consejo Fiscal Asesor cuestionó el accionar del Ministerio de Economía y Finanzas en 2024.

Foto: MEF

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aseguró que un recorte de gastos para compensar la caída de la recaudación "hubiera sido e inconveniente", luego de lo que fueron las críticas vertidas en un informe por parte del Consejo Fiscal Asesor (CFA) al accionar de la cartera de gobierno en 2024.

Este lunes, el MEF emitió un comunicado en respuesta al documento del CFA, el cual asegura que se incumplieron las metas fiscales por "errores de pronóstico en la estimación de la inflación" que impactaron en la recaudación nominal de la Dirección General Impositiva (DGI).

Según el CFA, "si bien el gasto nominal se mantuvo en línea con lo estimado en la Rendición de Cuentas de 2022 (junio de 2023), la política fiscal se mantuvo pasiva a los desvíos desde un punto de vista estructural a la evolución adversa de la recaudación", por lo que "no se tomaron las medidas correctivas necesarias desde el punto de vista del gasto primario estructural" para compensar los menores ingresos observados para posibilitar "el cumplimiento de las metas de los pilares 1 y 2 de la regla fiscal".

Frente a esto, el MEF señala que el CFA "reconoce que el gasto nominal se mantuvo en línea con lo estimado en la Rendición de Cuentas 2022", pero que "critica una mayor rigidez y menor capacidad de reacción en el año electoral". En respuesta, la cartera de gobierno remarcó que "la prioridad del gobierno en 2024 fue honrar los compromisos de gasto nominal asumidos y asegurar la continuidad de los servicios públicos".

En el texto del MEF, también se añade que la medida "hubiera resentido los servicios públicos, con fuerte incertidumbre en la gestión operativa mensual".

Frente lo dicho por el gobierno, el economista José Licandro manifestó en X que en su informe de Política Económica del segundo trimestre de 2023, el Banco Central del Uruguay (BCU) "ya venía avisando que la inflación iba a ser sustancialmente más baja en 2024" a las proyecciones del MEF.

"Es difícil de entender que el MEF hiciera oídos sordos a las proyecciones de inflación del BCU durante la discusión parlamentaria de la Rendición de Cuentas. No es cierto que nadie advirtió la baja inflación en 2024. Lo hizo la autoridad monetaria, parte del propio equipo económico", apuntó Licandro.

El CFA expresó su desacuerdo a la invocación de la cláusula de salvaguarda

Por otra parte, el CFA expresó su desacuerdo a la invocación de la cláusula de salvaguarda, ya que esta correspondería situaciones de "shocks imprevistos, materiales y de carácter extraordinario" como "grave desaceleración económica, sustanciales cambios en precios relativos, situaciones de emergencia o desastres de escala nacional".

El MEF entiende que el argumento de que no se habría configurado un sustancial cambio de precios relativos "puede ser refutado por análisis teóricos alternativos a los presentados", ya que el CFA "omite el impacto real del desvío inflacionario que sorprendió a las autoridades y analistas por igual, generando una pérdida fiscal superior a los 600 millones de dólares (0,7% del PIB)".

"En definitiva, la invocación de la cláusula de salvaguarda fue legal, se sustenta en el análisis presentado sobre la existencia de sustancial cambio de precios relativos y se realizó cuando la cifra de endeudamiento neto se acercó al tope legal", continúa la réplica del MEF.

Por último, sobre los cuestionamientos a la sostenibilidad fiscal y el compromiso futuro, la cartera de gobierno encabezada por Azucena Arbeleche manifestó que: "Más allá de que el déficit fiscal fue mayor al estimado por un magro comportamiento de la recaudación tributaria, en este período se ha fortalecido el manejo de la política fiscal con la implementación de una nueva institucionalidad fiscal, el menor crecimiento del gasto real anual de los últimos 20 años, y la estabilización de la deuda pública".

Dejá tu comentario

Te puede interesar