El importante desvío de consumo que sufrió el Uruguay el año pasado estaba comenzando a convertirse en solo un mal recuerdo para los comerciantes y empresarios locales cuando dos nubarrones asomaron en el horizonte: la histórica depreciación del real en Brasil y el repunte del dólar blue en Argentina.
¿Doble amenaza al consumo? Sube el dólar blue en Argentina y se deprecia el real en Brasil
El fantasma del desvío hacia los países vecinos vuelve a sobrevolar la actividad local.
-
El precio del gasoil se equipara con Argentina por primera vez en décadas
-
La depreciación del real disparó una brecha de precios entre Uruguay y Brasil del 71%
En 2023, el desvío de consumo a Argentina fue de unos 500 millones de dólares, casi la mitad del crecimiento del consumo que se registró. El impacto no solo se sintió en los departamentos de frontera, con comercios cerrando y el desempleo disparándose, sino que impactó hasta en la recaudación de la DGI, por consecuencia de los menores ingresos por IVA.
Este año, con el encarecimiento en dólares en Argentina y la casi unificación de los tipos de cambios que tiene el país vecino, el desangre frenó. Pero, desde hace semanas, surgió una nueva brecha de precios desfavorable para el comercio uruguayo. El real brasileño se depreció de forma considerable, con el dólar llegando a valores históricos por encima de los 6 reales brasileños.
Los supermercados del lado brasileño de la frontera comenzaron a llenarse de uruguayos y en el sector turístico hay preocupación de que el golpe se sienta en el incipiente turismo interno, fortalecido desde la pandemia de Covid-19.
Ante la señal de alarma, el Observatorio Económico de la Universidad Católica (UCU) reactivó la medición del índice de precios fronterizos con Brasil. El mismo, que compara productos de Artigas y Quaraí, arrojó que Uruguay está 71% más caro que su vecino.
El panorama se completó, esta semana, con un repunte de la cotización del dólar blue en Argentina, el tipo de cambio que usan los uruguayos para sus compras en el vecino país.
Si bien este jueves el tipo de cambio paralelo bajó hasta los 1.555 pesos argentinos para la venta, llevaba ocho jornadas consecutivas al alza superando el miércoles el techo de los 1.200 pesos argentinos.
La suba, si bien responde mayormente a factores estacionales típicos de Argentina (disponibilidad de dinero por el pago de aguinaldos), coincide con momentos de movilidad turística en Uruguay, por las festividades y el inicio del verano.
Impactó, además, la decisión del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de bajar la tasa de política monetaria hasta el 32%, desde el 35% previo.
- Temas
- Uruguay
- Dólar Blue
- real brasileño
Dejá tu comentario