El Banco Central del Uruguay (BCU) dispuso una suba de 25 puntos básicos en las tasas de interés, tras la reunión del Comité de Política Monetaria (Copom), que resolvió así el segundo incremento consecutivo luego del registrado en diciembre.
El Banco Central del Uruguay elevó las tasas de interés por segunda vez consecutiva
El BCU dispuso un incremento de 25 puntos básicos y llevó al 9% la Tasa de Política Monetaria, haciéndose eco del aumento en las expectativas de inflación.
-
El Copom se reúne con la expectativa de un nuevo aumento de las tasas de interés
-
¿Se viene una nueva suba en las tasas de interés del Banco Central del Uruguay?
![El Banco Central del Uruguay resolvió la segunda suba al hilo de las tasas de interés de referencia.](https://media.ambito.com/p/491ea5e3e1e8025475f32e2c7859fb8f/adjuntos/351/imagenes/040/465/0040465327/655x368/smart/bcu-banco-central.jpg)
En la última sesión del actual directorio del BCU, las autoridades elevaron la Tasa de Política Monetaria (TPM) al 9% en una decisión tomada de forma unánime, haciéndose eco del desalineamiento de las expectativas de inflaciónque recogen las diferentes encuestas a los agentes económicos.
El nivel de inflación y las expectativas
En el comunicado posterior al Copom, el BCU destacó el dato de IPC del 5,05% en enero, aunque advirtió que la inflación subyacente se incrementó a 6,1%, superando el rango meta por primera vez desde abril de 2023, algo que atribuyeron “principalmente a la suba de los precios transables”.
Al mismo tiempo, las autoridades señalaron que las proyecciones de inflación se separaron de sus mínimos históricos en los últimos tres meses. “Actualmente, dos de las tres medidas consideradas por el BCU se ubican fuera del rango meta”, indicaron al hacerse eco del 6,5% recogido por los empresarios y del 6,1% de los mercados financieros.
En tanto, la mediana de los analistas se ubica en 5,95%, lo que deja el promedio de las expectativas a 24 meses en el 6,12% en enero, por encima del objetivo.
De todos modos, el Banco Central anticipó que la inflación continuará dentro del rango meta en el Horizonte de Política Monetaria (HPM), más allá de esperar “un leve incremento en febrero y marzo”, seguido de un descenso en los meses siguientes.
Los riesgos del escenario internacional
A su vez, tras el Copom presidido por Washington Ribeiro, se advirtió que “la actividad global exhibe perspectivas menos favorables”, asociados a “un contexto de incertidumbre” que genera la asunción de Donald Trumpcomo presidente de Estados Unidos y sus recientes medidas comerciales.
Para el BCU, EE.UU. podría tener un crecimiento algo mayor a lo esperado en el corto plazo, aunque las principales economías emergentes presentan un menor dinamismo. A la par, evaluó que la Reserva Federal (Fed) mantuvo la tasa de referencia en este escenario, donde la inflación global exhibe una persistencia en el componente núcleo “con presiones al alza”.
Finalmente, en el ámbito regional, no hubo observaciones de alarma al señalar que Javier Milei sigue en Argentina con la implementación de su plan económico, mientras que se mantienen las perspectivas de crecimiento en Brasil, en un contexto de presiones inflacionarias para el gobierno de Lula da Silva.
Dejá tu comentario