El Banco Central del Uruguay (BCU) reconoció que existen “riesgos ambiguos” con respecto a la evolución de la inflación, al asegurar que existe “un mayor nivel de incertidumbre” a futuro, en medio de la escalada arancelaria entre Estados Unidos y China.
El BCU admite "riesgos ambiguos" para la inflación y se enfoca en el presupuesto y las rondas salariales para bajar las expectativas
En la minuta del Copom, las autoridades del Banco Central del Uruguay analizaron cómo puede afectar al IPC la situación económica global.
-
El Banco Central del Uruguay prioriza lucha contra la inflación pese a incertidumbre global
-
Las expectativas de inflación de los agentes económicos bajan levemente luego de tres meses al alza

El Banco Central del Uruguay advirtió sobre el posible impacto del escenario global en la inflación.
Tras la publicación de la minuta del último Comité de Política Monetaria (Copom), que tuvo lugar el pasado martes, las autoridades del BCU analizaron que, por un lado, la guerra comercial, sumada a la eventual caída de los precios de materias primas, podría “generar condiciones más favorables para el actual proceso de desinflación local”.
Al mismo tiempo, anticiparon que la dinámica del dólar “podría permear hacia la inflación transable”, por lo que considerando ambos efectos “los riesgos para la inflación local son ambiguos”.
La mira puesta en el presupuesto y las rondas salariales
Por otra parte, el BCU analizó que las expectativas de inflación, que continúan por encima del rango de tolerancia, permanecen por arriba del 6% con “un nivel de persistencia superior al previsto”.
Las autoridades consideran que estas proyecciones “podrían mostrar una inclinación a la baja en la medida en que se han despejado algunas incertidumbres relacionadas con el ciclo político”.
En ese sentido, anticiparon que esperan que los agentes económicos estén “especialmente atentos a la coherencia de las señales del gobierno”, poniendo el foco principalmente en el presupuesto quinquenal y las negociaciones salariales.
Las tensiones geopolíticas y el impacto en la inflación
El Copom analizó también la situación de la economía global y advirtió por “un panorama marcado por una elevada incertidumbre”, a raíz de los aranceles recíprocos que impuso Donald Trump, que implican un mínimo del 10% que se aplica para Uruguay.
“La escalada en el conflicto comercial entre Estados Unidos y China ha resultado en barreras arancelarias sin precedentes”, observó el BCU y dijo que, si bien “es prematuro” analizar el impacto de las medidas, “es muy probable una desaceleración de la actividad económica global”, algo que comenzó a verificarse en las fluctuaciones de los mercados financieros globales y las caídas de los precios de las materias primas.
En el contexto regional, la autoridad monetaria indicó que las monedas de los mercados emergentes “han estado bajo presión en el marco de una alta volatilidad” y puntualmente sobre Brasil señaló que “la depreciación del real ha sido acentuada por las presiones inflacionarias crecientes”, mientras sobre Argentina observó que “continúa con la implementación de su programa macroeconómico”, mientras destacó el nuevo acuerdo con el FMI, que derivó por estas horas en la salida gradual del cepo cambiario.
Dejá tu comentario