31 de enero 2025 - 19:29

El déficit fiscal se deterioró nuevamente en 2024 y cerró en el techo de la meta del gobierno

El resultado efectivo del GC-BPS se ajustó a la proyección al alza del Ejecutivo, aunque el del Sector Público Global estuvo varias décimas por encima.

El déficit fiscal subió en 2024, aunque coincidió con la meta revisada al alza del gobierno.
El déficit fiscal subió en 2024, aunque coincidió con la meta revisada al alza del gobierno.
Foto: Vecteezy

El déficit fiscal se deterioró el año pasado y cerró en el 4,1% del PIB, según el resultado del Sector Público Global (SPG) informado este viernes por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Por otra parte, si se analiza el resultado efectivo del Gobierno Central-BPS (sin cincuentones), que es el que se toma en cuenta para el cumplimiento de la regla fiscal, el déficit fue del 3,4%, en sintonía con el techo de la meta, que el gobierno elevó en junio del año pasado desde el 3%, pero por encima del 3,1% proyectado en la Rendición de Cuentas.

Concretamente, el déficit fiscal estructural se ubicó en el 4,1%, en su segunda baja anual consecutiva, ya que había sido del 3,9% en 2023 y del 3,4% en 2022.

Algo similar, pero en menor medida, ocurrió en la comparación del resultado del GC-BPS, que empeoró una décima cada año.

El déficit fiscal se moderó en los últimos cinco años

Por otra parte, si se analiza el último quinquenio, el déficit efectivo mejoró cinco décimas con respecto al 3,9% de 2019, durante el segundo gobierno de Tabaré Vázquez. En tanto, al comparar el resultado del SPG, también hubo una mejora, aunque en este caso de dos décimas, similar pese a la regla fiscal.

En ambos casos, el peor momento fue durante la pandemia de Covid-19, cuando ambos resultados llegaron al 5,8% en 2020 y se redujeron a alrededor del 4% en 2021.

COMUNICADO - Diciembre 2024_.pdf

Los detalles del MEF sobre el resultado fiscal

El informe del MEF reveló que los ingresos del GC-BPS cerraron el año en un 27,6% del PIB, aumentando siete décimas, con mayores ingresos de entes públicos, principalmente el BROU, al tiempo que la recaudación de la DGIdisminuyó en términos del PIB.

En tanto, los egresos primarios se ubicaron en 28,4% del PIB, aumentando un 0,6%, la mitad vinculada al rubro Pasividades y la otra mitad en partes iguales por los Gastos No Personales, las Remuneraciones, Inversiones, y Transferencias del GC-BPS.

A su vez, el pago de intereses se ubicó en el 2,5% del PIB, aumentando una décima respecto a 2023, mientras que el déficit del resultado de las empresas públicas fue del 0,1%, mejorando dos décimas respecto al año pasado.

En cuanto a las Inversiones de las empresas públicas, se ubicaron en el 0,8%, disminuyendo una décima, al tiempo que el resultado global de las Intendencias y del Banco de Seguros del Estado (BSE) permaneció estable en el 0,2%.

Finalmente, el resultado global del Banco Central del Uruguay (BCU) cerró con un déficit del 0,9%, disminuyendo tres décimas, con un resultado primario estable y una suba del 0,3% en la carga de intereses, que se explica por su mayor posición en moneda extranjera, de Letras de Regulación Monetaria (LRM), así como en un aumento del diferencial entre las tasas en moneda local y en moneda extranjera.

Dejá tu comentario

Te puede interesar