El dólar global cayó a un mínimo de nueve semanas después de que los datos mostraran que las ventas minoristas cayeron más de lo esperado en enero en Estados Unidos, lo que llevó a los operadores a aumentar las apuestas de que la Reserva Federal (Fed) podría recortar las tasas dos veces este año.
El dólar global cayó a mínimos de 9 semanas ante un menor temor por los aranceles de Donald Trump
La divisa se encuentra en su nivel más bajo en dos meses, mientras los operadores ven en los anuncios de Donald Trump un movimiento político más que económico.
-
El dólar global cayó a su nivel más bajo en dos semanas tras los datos de inflación en Estados Unidos
-
La suba de tasas del BCU y su posible impacto sobre el dólar, en medio de la incertidumbre global
![El dólar global cerró en mínimos de varias semanas.](https://media.ambito.com/p/6f3957e3e351e6de887c8a7c0b4b1373/adjuntos/351/imagenes/042/016/0042016709/655x368/smart/dolar-billete-2jpg.jpg)
El dólar global cerró en mínimos de varias semanas.
Esto se suma a que un retraso en la introducción de aranceles comerciales planeados por el presidente estadounidense, Donald Trump, generó esperanzas de que no sean tan malos como se temía, mientras que el optimismo sobre un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania ayudó a la recuperación del euro.
El índice dólar —que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas internacionales— cayó un 0,35% y se situó en 106,72, lo que le permite cerrar la semana con una pérdida del 1,3%. Llegó incluso a 106,56, su nivel más bajo desde el 12 de diciembre.
En tanto, el euro subió un 0,32% a 1,0497 dólares y llegó a cotizar a 1,0514 dólares, su nivel más alto desde el 27 de enero, registrando una ganancia semanal del 1,7% y el yen se fortaleció un 0,37%, a 152,22 por dólar.
“Los mercados aún esperan que los obstáculos arancelarios no sean tan significativos como se temía anteriormente, y probablemente el elemento más importante esta semana sea el entusiasmo por el posible cese del fuego entre Rusia y Ucrania y en qué medida eso podría ser positivo para el crecimiento europeo en particular”, dijo a Reuters Vassili Serebriakov, estratega cambiario de UBS en Nueva York.
"Las ventas minoristas son probablemente un factor terciario, pero han mantenido al dólar a la defensiva", dijo Serebriakov.
Los aranceles de Trump
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el jueves a su equipo económico que formulara planes para aranceles recíprocos a todos los países que imponen impuestos a las importaciones estadounidenses. Pero no llegó a revelar rápidamente otra ronda de aranceles, sino que dio inicio a lo que podrían ser semanas o meses de investigación sobre los gravámenes de otros países impuestos a los bienes estadounidenses.
Eso impulsó las expectativas de que todavía puede haber margen para que los países objetivo negocien, lo que ayudó a apuntalar el sentimiento. El dólar subió un 7% frente a una canasta de monedas el año pasado, mientras los inversores se preparaban para los aranceles de Trump que amenazaban con disparar la inflación, entre otras cosas.
Desde que asumió el cargo el 20 de enero, el presidente republicano ha anunciado aranceles a México, Canadá y China, pero estos se han retrasado o diluido, lo que ha afectado al dólar. "La falta de preocupación por los últimos aranceles de Trump sugiere que el mercado de divisas sigue pensando que está adoptando una postura y que reducirá los aranceles en el último minuto", dijo a Reuters la directora de investigación de XTB, Kathleen Brooks.
Algunos operadores esperan que los aranceles beneficien al dólar, pero el retraso en el cronograma de los anuncios más recientes no ayudó a sacar a la divisa estadounidense de su nivel más bajo desde fines de enero, tras los datos de inflación mayorista del jueves.
Por su parte, el euro bajó levemente a 1,046 dólares, después de haber tocado anteriormente su nivel más alto en más de dos semanas a 1,04823 dólares, respaldado por el optimismo en torno a las posibles conversaciones de paz entre Ucrania y Rusia.
Temores de inflación suavizados
El índice de precios al productor estadounidense del jueves, que mide la inflación en las granjas y en las puertas de las fábricas, mostró cierta disminución en las presiones de los precios, en particular debido a una disminución en los costos de la energía. Eso ayudó a reparar parte del golpe a la confianza del informe de precios al consumidor de esta semana, más alto de lo esperado, que llevó a los operadores a descartar mucho más de un recorte de tasas este año por parte de la Reserva Federal (Fed).
Los operadores de futuros tienen descontados unos 33 puntos básicos de recortes para este año. Eso es un aumento respecto de los 29 puntos básicos antes de los datos del jueves, pero una disminución respecto de los 37 puntos básicos antes de que se publicaran los datos del IPC el miércoles.
Sigue habiendo incertidumbre sobre las perspectivas para la economía estadounidense, con preguntas sobre cómo se desarrollarán las políticas de la administración Trump como la principal.
- Temas
- Uruguay
- Dólar
- Donald Trump
- aranceles
Dejá tu comentario