El dólar global firmó este jueves su peor caída diaria desde noviembre de 2022 tras absorber el impacto del pánico generado en los mercados por el presidente estadounidense Donald Trump y la aplicación de nuevos aranceles recíprocos a sus socios comerciales.
El dólar global cerró con su peor caída diaria en más de dos años
Otras divisas como el euro, el yen y el franco suizo fueron elegidos como refugio ante el temor de una guerra comercial que dispare la inflación y detenga el crecimiento tras los aranceles anunciados por Donald Trump.
-
El dólar cayó en medio de los aranceles recíprocos de Donald Trump
-
Donald Trump confirmó los aranceles recíprocos: llegan al 34% para China y al 20% para la Unión Europea

El dólar global se desplomó ante los nuevos aranceles de Donald Trump.
El índice dólar —que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas de relevancia internacional— se desplomó más de un 1,5% hasta las 102,09 unidades ya que los inversores evitaron la moneda tras los anuncios de Trump, más severos de lo esperado.
En contrapartida, el euro, que alcanzó su máximo en seis meses, subió un 1,74%, hasta los 1,1037 dólares, y registró su mayor avance diario desde noviembre de 2022.
Además, el dólar cayó un 1,95% frente al yen, hasta los 146,445, desplomándose además un 2,35% frente al franco suizo, hasta los 0,8608. A su vez, la libra esterlina subió un 0,66% a 1,3093 dólares.
El muy esperado anuncio de aranceles provocó una conmoción en los mercados: las acciones mundiales se hundieron y los inversores buscaron refugio en los bonos y el oro.
Trump afirmó que impondría un arancel base del 10% a todas las importaciones a Estados Unidos y aranceles más altos a algunos de los principales socios comerciales del país. Los nuevos gravámenes sacudieron los mercados ante el temor de que una disputa comercial a gran escala pudiera desencadenar una fuerte desaceleración económica mundial e impulsar la inflación.
Crisis de confianza
Deutsche Bank advirtió el jueves sobre el riesgo de una crisis de confianza en el dólar estadounidense, afirmando que cambios importantes en la asignación de flujos de capital podrían relegar a los fundamentos de la moneda y que las fluctuaciones cambiarias se volverían desordenadas.
"Los aranceles desorbitados aplicados a cada país parecen indicar una 'táctica de negociación', lo que mantendrá a los mercados en vilo en el futuro previsible", declaró a Reuters Adam Hetts, director global de multiactivos y gestor de carteras de Janus Henderson Investors.
"Las negociaciones serán ahora la prioridad. Esta es probablemente la otra razón principal por la que estamos viendo un rendimiento superior al de algunas de estas monedas", coincidió Nicholas Rees, jefe de investigación macroeconómica de Monex Europe, pero añadió: "Es muy difícil imaginar cómo otros países harán concesiones que animen a Estados Unidos a levantar estos aranceles. Y creo que ese es un riesgo muy infravalorado".
- Temas
- Uruguay
- Dólar
- Donald Trump
- aranceles
Dejá tu comentario