El dólar global subió el viernes frente a una amplia gama de monedas, incluido el euro, la libra esterlina y las vinculadas a materias primas como el dólar australiano, ya que los inversores consolidaron posiciones antes del fin de semana, aguardaban más datos de inflación la próxima semana y estaban atentos a los titulares sobre aranceles.
El dólar global recuperó terreno en el cierre de su tercera semana a la baja
Los movimientos se dan mientras los aranceles de Trump siguen siendo amenazas y los datos macroeconómicos se mantienen sólidos.
-
El dólar global cayó ante la reacción del mercado a los nuevos planes arancelarios de Donald Trump
-
El dólar volvió a retroceder y alcanzó su mínimo de tres semanas

El dólar global recuperó terreno en el cierre de la semana.
El índice dólar —que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas de relevancia internacional— subió un 0,2% y cerró en 106,59, sin alcanzar a revertir el retroceso que lleva en febrero ni el resultado semanal negativo general.
"El dólar está experimentando un repunte técnico después de sufrir una ola de ventas sostenida en las últimas semanas, y otras monedas también están viendo regresar los descuentos por riesgo a medida que regresan las preocupaciones comerciales", dijo a Reuters Karl Schamotta, estratega jefe de mercado de Corpay en Toronto.
Sin embargo, redujo sus ganancias después de que el viernes se conocieran los datos de S&P Global que muestran que la actividad empresarial estadounidense cayó a un mínimo de 17 meses este mes. El dólar volvió a caer después de las caídas observadas en el informe de confianza de la Universidad de Michigan y los datos de ventas de viviendas existentes en Estados Unidos.
Los informes mantuvieron intacta la perspectiva de recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal este año, aunque la Fed permanecerá en espera durante los próximos meses.
Los futuros de las tasas de interés de Estados Unidos el viernes descuentan 44 puntos básicos (pb) de flexibilización este año, en comparación con los 38 pb del jueves, según los cálculos de LSEG. La Fed probablemente podría volver a recortar las tasas de interés en la reunión de política monetaria de septiembre u octubre, según mostraron los datos de LSEG.
Las amenazas de aranceles
Las amenazas de Trump de imponer aranceles aún no se han materializado, las ganancias del cuarto trimestre han sido sólidas hasta ahora y los datos macroeconómicos muestran que la economía estadounidense avanza a paso firme, todo lo cual ha despertado poco apetito de los operadores para acumular nuevas tenencias de dólares.
"No creo que Trump vaya a imponer nunca un arancel generalizado del 25% sobre todo... pero al mismo tiempo, existe la posibilidad, sobre todo si estás en Europa, de que se impongan más aranceles. Y desde ese punto de vista, creo que el mercado tal vez se ha relajado un poco demasiado", dijo a Reuters la estratega de Rabobank, Jane Foley.
A pesar de todas sus amenazas, Trump solo ha impuesto un arancel del 10% a las importaciones chinas, ha retrasado los gravámenes a México y Canadá y ha aplicado aranceles mucho más leves a industrias individuales de lo que muchos habían temido, basándose en su retórica en la campaña electoral de 2024. Además reveló esta semana sus planes de imponer aranceles a las importaciones de madera, pero también dijo que era posible un nuevo acuerdo comercial con China.
A nivel global, el euro cayó un 0,4% a 1,0461 dólares, en su mayor caída diaria desde principios de mes, mientras que el dólar cayó un 0,4% ante el yen hasta 149,02 yenes.
La moneda norteamericana subió también frente a las monedas vinculadas a las materias primas: el dólar australiano, el dólar neozelandés y el dólar canadiense, pero cayó ligeramente frente al franco suizo, a 0,8972.
- Temas
- Uruguay
- Dólar
- Donald Trump
Dejá tu comentario