25 de abril 2025 - 17:49

El dólar global registró su primera ganancia semanal desde mediados de marzo

La divisa se vio impulsada por las señales de alivio en las tensiones arancelarias entre Estados Unidos y China que apuntan a una posible desescalada en la guerra comercial global.

El dólar global registró su primera ganancia semanal desde mediados de marzo.

El dólar global registró su primera ganancia semanal desde mediados de marzo.

Foto: Unsplash

El dólar global alcanó su primera ganancia semanal desde mediados de marzo, luego de que China otorgara algunas exenciones a las importaciones estadounidenses, lo que generó expectativas de que la guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo esté cerca de amainar.

El índice dólar —que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas de relevancia internacional— subió alrededor de un 0,30% en el día hasta 99,60 unidades y logró una modesta ganancia semanal del 0,23%, la primera desde mediados de marzo.

"No creo que nada esté mucho más claro ahora, pero sí parece que no hay más impulso. Parece que va en la dirección opuesta y, en todo caso, parece encaminarse más hacia una desescalada que hacia una escalada", dijo a Reuters Fiona Cincotta, estratega de mercado de City Index.

A inicios de semana, el billete verde se había visto sacudido por indicios contradictorios de una distensión en las tensas relaciones entre Washington y Pekín, pero las medidas chinas apaciguaron a los inversores.

El martes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió una desescalada en su batalla arancelaria, afirmando que las conversaciones directas ya estaban en marcha. Pekín negó posteriormente que las conversaciones hubieran comenzado. "Los operadores están, sin duda, pendientes de los titulares en este momento", declaró a Reuters Bart Wakabayashi, gerente de la sucursal de State Street en Tokio. "Si hay alguna señal de una reducción de estos aranceles, se producirá una reducción de las posiciones que se han establecido a raíz de ello".

Finalmente esa señal llegó y el viernes, varias empresas notificadas de los cambios informaron que China había concedido algunas exenciones a sus aranceles del 125% sobre las importaciones estadounidenses y que les estaba pidiendo que identificaran los productos que podrían ser elegibles.

"No creo que nada esté necesariamente mucho más claro ahora, pero sí parece que no hay más aceleración. Parece que va en la dirección opuesta y, en todo caso, parece dirigirse más hacia una desescalada que hacia una escalada", dijo Fiona Cincotta, estratega de mercado de City Index.

Sin embargo, incluso con algunas exenciones vigentes, aún no había suficiente claridad sobre el panorama general como para revertir por completo parte de las salidas de inversores del dólar, que ha caído un 4% desde que Trump anunció por primera vez sus aranceles del "Día de la Liberación" el 2 de abril. "Hemos visto esta salida del territorio de sobreventa. Pero definitivamente es demasiado pronto para celebrar la recuperación del dólar; aún no hemos llegado a ese punto", dijo Cincotta.

Caída de los valores de refugio

El dólar subió un 0,67% frente al yen, a 143,555, y un 0,09% frente al franco suizo, a 0,827 francos. El euro cayó un 0,11%, hasta los 1,1377 dólares, mientras que la libra esterlina se depreció un 0,1%, hasta los 1,3325 dólares, incluso después de unas cifras de ventas minoristas sorprendentemente sólidas en el Reino Unido.

Trump había sacudido el dólar a principios de semana, provocando una caída vertiginosa frente a otras divisas importantes con sus amenazas de despedir al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, por no recortar los tipos de interés con la suficiente rapidez. El dólar volvió a subir el martes, cuando el presidente afirmó que nunca tuvo intención de sustituir al jefe del banco central.

Washington ha logrado algunos avances en las primeras conversaciones comerciales con sus aliados asiáticos, Corea del Sur y Japón, aunque el ministro de Finanzas japonés, Katsunobu Kato, declaró tras reunirse con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, que no se habían negociado objetivos cambiarios, y Trump ha acusado a Tokio de debilitar su moneda para ayudar a sus exportadores. El negociador jefe de Japón, Ryosei Akazawa, quien también es ministro de Economía, mantendrá una segunda ronda de conversaciones comerciales con Bessent la próxima semana.

Dejá tu comentario

Te puede interesar