El dólar en Uruguay cerró la semana con una variación a la baja luego de caer por segunda jornada consecutiva y acumular apenas una suba en los últimos siete días hábiles. A nivel global, en tanto, la divisa tocó mínimos de cinco meses luego de que se conocieran los datos de inflación de Estados Unidos.
El dólar tuvo una semana negativa tanto en el mercado local como en el global
La divisa estadounidense cotizó al alza solo en una de cinco jornadas. En el mercado internacional tocó mínimos de cinco meses.
-
El dólar cerró la semana con su segunda baja consecutiva
-
El dólar volvió a caer en un contexto internacional que no avizora mejoras
El dólar tuvo un nuevo retroceso al cierre de la semana, y cayó un 0,33% respecto del jueves, acumulando así su segunda baja consecutiva. Según la cotización oficial del Banco Central del Uruguay (BCU), la divisa estadounidense se ubicó en los 39,234 pesos, perdiendo casi por completo el valor recuperado en la única jornada positiva en los últimos siete días de actividad del mercado cambiario.
De esta forma, y en línea con los altibajos que viene presentando durante todo diciembre, el billete verde también continúa a tono con el contexto internacional. Asimismo, sigue alejándose de la franja de los 40 pesos y de las expectativas del mercado que, probablemente, actualizarán sus proyecciones en pocos días, cuando se publique la última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del BCU.
De “punta a punta” en la semana, la caída fue del 0,39%, quebrando así una racha de dos semanas consecutivas de cierres positivos.
En lo que va de diciembre, si bien la variación del precio del dólar todavía tiene un saldo positivo, ésta se redujo al 0,29%. Mientras que a nivel anual, respecto del cierre del 2022, el retroceso es del 2,09%.
El dólar global se desplomó ante los datos de inflación en EEUU
Los pronósticos previos a la publicación de los datos de gasto de consumo —que permiten inferir la inflación— en Estados Unidos ya avizoraban un enfriamiento del aumento en los precios y, por lo tanto, una posible reacción del dólar en consecuencia.
El motivo: una menor inflación allana el camino para que la Reserva Federal (Fed) comience el ciclo de recorte de las tasas de interés de referencia —que se encuentran en su máximo histórico— durante el primer trimestre del 2024. Por lo que los inversores recibieron los datos como una nueva señal de que, más pronto que tarde, los rendimientos de la divisa estadounidense serán menores.
Es así que la baja del índice de precios de los gastos de consumo personal (PCE) —2,6% en noviembre respecto del 2,9% de octubre— llevó a que el índice dólar tocara mínimos de cinco meses: ayer cerró en 101,360 unidades tras caer un 0,11%. Y los analistas consideran que la caída podría seguir profundizándose en los próximos días.
"El mercado considerará que los datos refuerzan la reciente inclinación de la Reserva Federal hacia una política monetaria más expansiva", dijo Stuart Cole, economista jefe de Equiti Capital, a la agencia Reuters.
"Se trata de la medida preferida por la Reserva Federal para medir las presiones inflacionistas, por lo que si se tiene en cuenta el hecho de que aún no se ha dejado sentir parte del efecto del endurecimiento aplicado hasta la fecha, creo que el Comité Federal de Mercado Abierto podría empezar a considerar en privado que ya ha hecho su trabajo para controlar la inflación", agregó.
El dólar ha estado bajo presión vendedora desde la reunión de la Fed de la semana pasada, que llevó a los operadores a prever varios recortes de tasas en 2024, empezando en marzo; si bien los funcionarios del banco central han rechazado la idea de un rápido recorte de las tasas el próximo año.
Dejá tu comentario