18 de abril 2025 - 08:15

El equipo económico se estrena en cumbre del FMI y el Banco Mundial a la conquista de inversiones

Oddone y Tolosa lideran la comitiva que presentará el plan del gobierno ante organismos multilaterales. Reuniones bilaterales por los aranceles de Trump.

El ministro del MEF, Gabriel Oddone, y el presidente del BCU, Guillermo Tolosa, viajarán a Washington.

El ministro del MEF, Gabriel Oddone, y el presidente del BCU, Guillermo Tolosa, viajarán a Washington.

Foto: Equipo de Yamandú Orsi

La tradicional reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), de la semana próxima, será el escenario para el debut del equipo económico a nivel internacional, con el objetivo de asegurar la imagen del Uruguay como un destino atractivo para inversiones –tanto de organismos como privadas- en un contexto global dominado por incertidumbre y el fin de las reglas de juego claras.

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, y el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Guillermo Tolosa, encabezarán la comitiva que buscará trasladar a los principales organismos de financiamiento mundial las líneas de trabajo del gobierno de Yamandú Orsi. La idea es destacar certidumbre pese al cambio de signo político en el poder en un momento en que los mercados y los inversores el estrés de la guerra arancelaria.

Los dos referentes económicos estarán acompañados por expertos de sus equipos. En el caso del MEF, viajarán los directores de asesoría en Política Comercial, Juan Labraga; de Unidad de Gestión de Deuda, Herman Kamil; y Valerie Stahl, del área de Organismo Multilaterales. Mientras que, por el BCU, viajarán además los gerentes de Política Económica y Mercados, Adolfo Sarmiento; y de Asesoría Económica, Gerardo Licandro.

Durante la reunión del FMI y el Banco Mundial, que transcurrirá entre el lunes y el sábado de la próxima semana en Washington, “Oddone y su equipo tendrán reuniones con funcionarios del gobierno de Estados Unidos para dialogar sobre las nuevas políticas arancelarias”, explicaron desde el área de Comunicación Institucional del MEF a Ámbito.

Uruguay fue alcanzado por los aranceles recíprocos del 10% impuestos por la administración de Donald Trump y aunque aún es pronto para medir los efectos de esa medida, la preocupación es creciente en los sectores exportadores de servicios y agroindustrial nacionales. De hecho, el ministro inició las gestiones ante Washington a través de su embajadora en el país, considerando que hay algunos márgenes para revertir el gravamen al menos sobre determinados productos.

La apretada agenda del equipo económico incluye, además, reuniones con calificadoras de riesgo, inversores y diálogo con organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el BM y el FMI, así como intercambios con otros bancos centrales, agregó el BCU a este medio a través de su área de comunicación.

Tolosa es un hombre acostumbrado a ese tipo de foros, ya que se desempeñó como asistente de la dirección del FMI durante varios años.

El desafío del equipo económico en su debut internacional no es menor. El agobiante ritmo que indujo la política arancelaria de Estados Unidos al mercado ha pospuesto la mudanza de inversiones a mercados emergentes que se esperaba tras el recorte de tasas de la Reserva Federal. La incertidumbre que domina hoy las finanzas globales profundizó la aversión al riesgo y los inversores optan por refugios seguros como el oro o divisas más robustas.

La llegada de inversiones extranjeras directas (IED) tocaron un nivel bajo en 2024 y fueron señaladas como clave por las calificadoras de riesgo para mejorar la nota crediticia del Uruguay, así como para sacar al crecimiento económico del país de su magro nivel.

En su haber, el país tiene una situación beneficiosa con el riesgo país más bajo de la región y la mejor calificación crediticia de su historia, datos de los que el equipo económico podrá echar mano en sus reuniones. No obstante, el plano político local presenta algunos nubarrones con un déficit fiscal apremiante y un gobierno que ha admitido limitaciones presupuestarias para implementar su programa.

Dejá tu comentario

Te puede interesar