18 de febrero 2025 - 14:01

El equipo de Yamandú Orsi destacó el interés mundial en participar en el acto de transmisión de mando

El designado canciller, Mario Lubetkin, informó la presencia de decenas de líderes regionales y europeos, así como de empresarios de nivel global.

Alejandro Sánchez y Mario Lubetkin brindaron detalles del acto del 1° de marzo. 

Alejandro Sánchez y Mario Lubetkin brindaron detalles del acto del 1° de marzo. 

Créditos: Camilo Dos Santos

Los designados secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, y ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, informaron este martes detalles del acto de investidura de Yamandú Orsi como presidente del Uruguay, destacando la importante presencia de comitivas internacionales.

"Más que la asunción del presidente Yamandú Orsi, será la fiesta de la democracia, la fiesta del pueblo uruguayo porque estamos festejando 40 años de democracia ininterrumpida en el Uruguay", dijo Sánchez en el encuentro en el que participó Ámbito.

El secretario presidencial adelantó que Orsi y la vicepresidenta, Carolina Cosse, serán trasladados en un auto eléctrico luego de realizar el acto en el Palacio Legislativo, hacia Plaza Independencia, en Torre Ejecutiva. Una vez finalizada la investidura, habrá un espectáculo artístico con interpretes nacionales, tal y cómo anticipó Ámbito.

Presencia histórica de presidentes

Posterior a las declaraciones de Sánchez, el futuro canciller adelantó que habrá una basta presencia de presidentes y representantes internacionales en el acto de asunción de Orsi. "Será la ceremonia de mayor participación histórica desde que reinició la democracia en 1985", estimó Lubetkin, quien incluso elevó la apuesta asegurando que sería una de las participaciones más importante en América Latina en los últimos años.

Entre las presencias, se encontrarán tres representantes europeos: el presidente de Alemania (Frank-Walter Steinmeier), el jefe de Estado de España (Felipe VI) y el mandatario de Armenia (Vahagn Khachaturyan). "Hay muy pocos antecedentes donde un presidente de Alemania participe en un cambio de gobierno en un país", estimó el futuro ministro, quien adelantó que tendrá una reunión bilateral con el flamante presidente luego de su asunción.

Por otro lado, también participarán seis jefes de Estado de Sudamérica, aunque no se confirmó la presencia del presidente argentino, Javier Milei debido a que el 1 de marzo, se lleva a cabo el comienzo de las sesiones ordinarias en el Parlamento de ese país. "Hay que considerar en los dos últimos cambios de gobierno no asistieron los presidentes de Argentina", recordó.

Entre los representantes de los países sudamericanos que participarán se encuentra Gabriel Boric, de Chile; el presidente brasileño Lula Da Silva; Santiago Peña, de Paraguay; el mandatario boliviano, Luis Arce; y Gustavo Petro, de Colombia, quien asumirá la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). En tanto, también participarán los presidentes de Honduras (Xiomara Castro), Panamá (José Raúl Mulino), Guatemala (César Bernardo Arévalo de León) y República Dominicana (Luis Abinader).

A su vez, adelantó Lubetkin que asistirán enviados especiales de China y Corea del Sur, como así también un total de 12 ministros de diferentes países como México, Italia, Portugal, Costa Rica, Ecuador, Reino Unido, India, entre otros. Por su parta, también resaltó la presencia de diferentes representantes de organismos internacionales.

"En números, me he referido a la presencia de 14 presidentes, 21 organismos internacionales y regionales, 65 países confirmados, 185 representantes extranjeros y decenas de empresarios de primer nivel que van a asistir al cambio de gobierno", resumió Lubetkin, quien aseguró que la lista no está cerrada todavía y podría haber más confirmados.

Una decisión de Lacalle Pou

Consultados por la polémica alrededor del veto del presidente, Luis Lacalle Pou, a las invitaciones a la asunción de los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro; Cuba, Miguel Díaz-Canel; y Nicaragua, Daniel Ortega, el secretario de Presidencia aseguró que le hubiese gustado que fuera de otra manera.

"El criterio fue de invitación a países, no a presidentes. La decisión del presidente Lacalle Pou la tomó él, no es lo que hubiéramos querido. Lo relevante es que esos países van a estar representados por sus embajadores", comentó Sánchez.

En esa misma línea, Lubetkin reiteró que la posición de la futura administración era invitar a los países con los que el Uruguay mantiene una relación diplomática y que eran ellos los que decidían cuál sería su representación. En ese sentido, anteriormente durante su discurso, el futuro canciller resaltó el hecho de que los gobiernos pasan, pero los Estados quedan.

Dejá tu comentario

Te puede interesar