22 de abril 2025 - 12:30

El FMI alerta por un menor crecimiento mundial, ¿alarma en Uruguay?

El organismo internacional redujo sus perspectivas a nivel global y, particularmente, sobre dos socios claves del país: Estados Unidos y China.

El FMI alertó por la desaceleración del crecimiento mundial, principalmente Estados Unidos y China.

El FMI alertó por la desaceleración del crecimiento mundial, principalmente Estados Unidos y China.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó su informe de Perspectivas de la Economía Mundial, obligado a descartar sus proyecciones previas ante los abruptos cambios introducidos por la política arancelaria de Estados Unidos y la profundización sin precedentes de la guerra comercial con China a nivel global. ¿Qué consecuencias puede haber para Uruguay?

El "Día de la Liberación", tal y como Donald Trump denominó la jornada del 2 de abril en que anunció la implementación de los aranceles "recíprocos" sobre sus socios comerciales, marcó un antes y un después para el futuro de la economía mundial, al punto que hizo replantear al FMI sus proyecciones de crecimiento para este año.

Esto se debe a que, pese a que muchos de los aumentos en los gravámenes están suspendidos mientras se llevan a cabo negociaciones, el alto grado de integración económica y financiera actual implica que la posible desintegración de las cadenas de suministro y flujos financieros mundiales podría "constituir una importante fuente de perturbación económica".

"La rápida escalada de las tensiones comerciales ha generado niveles extremadamente altos de ambigüedad política, lo que dificulta más de lo habitual establecer una perspectiva central de crecimiento global", advierte el organismo en su última actualización publicada el martes, en la cual maneja un "pronóstico de referencia" sobre la base de las medidas anunciadas hasta el 4 de abril.

Considerando estas circunstancias que sacudieron el escenario global, también el crecimiento se vio afectado: según el FMI, su ritmo disminuirá del 3,3% estimado en 2024 a un 2,8% en 2025, antes de recuperarse al 3% en 2026, lo que representa una revisión a la baja en medio punto porcentual para este año respecto de las proyecciones realizadas en enero pasado; y de tres décimas para el año siguiente —3,2% para ambos.

La razón de esta desmejora en las perspectivas radica, principalmente, en que pese a la reducción de los aranceles efectivos para algunos países se vería compensadas por un menor crecimiento en China y Estados Unidos a consecuencia del aumento de las tarifas que se propagaría a través de las cadenas de suministro globales.

En palabras más simples, el desempeño de las economías de todo el mundo se verán afectadas por la guerra comercial entre las dos principales potencias globales: "Las revisiones a la baja son generalizadas en todos los países y reflejan en gran medida los efectos directos de las nuevas medidas comerciales y sus efectos indirectos a través de las repercusiones en los vínculos comerciales, el aumento de la incertidumbre y el deterioro de la confianza", señaló el FMI.

Estados Unidos, China y ¿Uruguay?

Si bien el FMI no hizo un análisis puntual de la economía uruguaya, sí sostuvo que el crecimiento promedio de América Latina estará en torno al 2% par este año, y del 2,4% para el próximo; ambos guarismos por debajo del promedio mundial.

Asimismo, las proyecciones para Estados Unidos y China pueden ser un señal sobre lo que se viene económicamente a nivel local. Así, el organismo financiero internacional redujo fuertemente la perspectiva para el país norteamericano gobernado por Trump en nueve décimas —casi un punto— respecto de enero: del 2,7% al 1,8% este año; mientras que para el 2026, el ajuste fue del 0,4%, pasando del 2,1% al 1,7%.

"Esta revisión a la baja se debe a una mayor incertidumbre política, las tensiones comerciales y unas perspectivas de demanda más moderadas, dado un crecimiento del consumo más lento de lo previsto", explicó el Fondo en referencia a la primera economía mundial.

Por su parte, también revisó a la baja el crecimiento esperado para China, que será del 4% este año, frente al 4,6% que esperaba en enero, mientras que el próximo año el PBI chino aumentará también un 4%, medio punto porcentual menos. "Esto refleja el impacto de los aranceles implementados recientemente, que compensaron el mayor arrastre de 2024 y la expansión fiscal en el presupuesto", señaló la actualización de las perspectivas económicas.

En paralelo, el FMI prevé que el crecimiento del comercio mundial se desacelere en 2025 hasta situarse en 1,7 puntos porcentuales, lo que supone una revisión a la baja de 1,5 puntos porcentuales desde la actualización de previsiones en enero de 2025 como consecuencia del aumento de las restricciones arancelarias que afectan a los flujos comerciales y, en menor medida, la disminución de los efectos de los factores cíclicos que han impulsado el reciente aumento del comercio de bienes.

Para Uruguay —el FMI proyectó un crecimiento del 3% par este año en enero—, como para la mayoría de los países dependientes del comercios con las grandes potencias, esto no es una buena noticia. De parte de Estados Unidos, la relación ya se vio impactada por el arancel base del 10%, mientras el gobierno se prepara para comenzar sus propias negociaciones en un escenario que, de todas formas, no lo deja tan mal parado como a otras naciones.

Respecto de China, en tanto, un menor crecimiento previsto para el gigante asiático implicará, seguramente, mayores esfuerzos del gobierno de Xi Jinping en sostener el mercado interno; y, por lo tanto, menor preocupación por retomar sus intercambios comerciales con la misma intensidad que años atrás —tras varios ciclos de deterioro, tal y como puede observarse en la balanza comercial local.

Dejá tu comentario

Te puede interesar