La ministra de Economía y Finanzas (MEF) Azucena Arbeleche expuso sobre la última Rendición de Cuentas del actual gobierno antes del cambio de mando el próximo 1° de marzo y realizó un balance al cierre del período que la tuvo al frente de la cartera durante los cinco años; en medio de una marcada polémica con el futuro equipo económico de la administración electa por demoras en la entrega de la información correspondiente a diversas áreas.
El gobierno defendió la última Rendición de Cuentas: "No hubo carnaval electoral de aumento de gasto"
La ministra Azucena Arbeleche presentó los resultados fiscales al cierre del período, en medio de la polémica por la falta de información en la transición con la administración electa.
-
Sigue la polémica en el Ministerio de Economía y Finanzas por la falta de información financiera
-
El MEF colocó el doble de lo ofertado en la reapertura de una Nota del Tesoro en UI
La titular del MEF está acompañada por el subsecretario de la cartera, Alejandro Irastorza; así como por el director general de Secretaría, Mauricio di Lorenzo, y la directora de Política Monetaria, Marcela Bensión.
El tema principal fue la presentación de los resultados fiscales de Uruguay en 2024, sobre los cuales Arbeleche afirmó que respondieron a los menores ingresos percibidos debido a "una caída de la inflación más acelerada de la esperada" que llevó a cerrar el año con un déficit fiscal mayor al proyectado, así como al incumplimiento de los tres pilares de la regla fiscal por primera vez desde su aplicación.
"El resultado efectivo alcanzó el 3,4% del PBI. La estimación en la Rendición de Cuentas 2024 era de 3,1%. ¿Por qué hay un desvío? Se explica totalmente por la caída de ingresos. Mientras los gastos en 2024 se mantuvieron totalmente alineados con lo que se presentó en la Rendición de Cuentas, la recaudación fue menor por una caída de la inflación más acelerada de lo que se esperaba", explicó la titular del MEF, con una línea argumentativa que viene siendo constante en los últimos meses.
En ese sentido, aseguró que "no hubo carnaval electoral de aumento de gasto" y destacó que el peor resultado fiscal obedece a "una muy buena noticia", como lo es "una inflación más baja de la que esperaban el equipo económico y los analistas".
Respecto de los ingresos, Arbeleche explicó que "los impuestos que juntó el gobierno fueron menores a los que se estimaba en 0,7 puntos del Producto, lo que equivalió a unos 730 millones de dólares". "Eso explica no haber alcanzado la estimación del resultado efectivo. Es algo positivo para la sociedad, algo que el equipo económico tomó la decisión que se baje la inflación aunque haya un costo fiscal. Esto significa mayor poder adquisitivo, más plata en el bolsillo de los uruguayos", indicó.
Con respecto al gasto, detalló que se había proyectado que se ubicara en 994.000 millones de dólares, mientras que el monto efectivo cerró en 992.000 millones de dólares.
Las quejas del equipo económico del futuro gobierno
El futuro subsecretario del MEF seleccionado por el gobierno del Frente Amplio (FA), Martín Vallcorba, expresó su preocupación por la falta de información respecto al estado financiero de las empresas estatales, teniendo en cuenta que quedan tan solo tres semanas para la transición de gobierno.
Según el subsecretario, todavía se desconoce cuáles son los gastos correspondientes a 2024 que deberían pagarse, los cuales fueron trasladados 2025. En ese sentido, Vallcorba señaló que esta situación afectará a la dimensión fiscal del futuro gobierno frentista.
“Cuando uno mira las cifras fiscales actuales, observa un déficit similar al de 2019, pero con mayor nivel de gasto y endeudamiento. Lo que preocupa es que esos datos no reflejan el pasivo real, ya que hay compromisos impagos y adelantos de ingresos que alteran la imagen financiera”, dijo el jerarca en diálogo con M24.
Así, Vallcorba puso de ejemplo los pagos vinculados al Ferrocarril Central, los cuales no se realizaron debido a la falta de informes y autorizaciones de otros organismos. Por otro lado, mencionó atrasos en el pago a proveedores en la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), también en otras instituciones como la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) y el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas.
Dejá tu comentario