El Mercosur tendrá una nueva instancia de negociación interna respecto a la ampliación de las excepciones del Arancel Externo Común (AEC) en el contexto de incertidumbre global el próximo viernes, según adelantó el ministro de Relaciones Exteriores (MRREE), Mario Lubetkin.
El Mercosur avanza hacia una reducción temporaria del Arancel Externo Común, un reclamo histórico de Uruguay
Los cancilleres del bloque se reunirán el viernes para terminar de acordar una lista de 50 productos que serán incluidos en la exención tributaria.
-
El Mercosur ampliará las excepciones al arancel externo común ante la incertidumbre global
-
El gobierno se prepara para negociar con Estados Unidos por los aranceles

El Mercosur avanza hacia una reducción temporaria del Arancel Externo Común, un reclamo histórico de Uruguay.
Cuando el 2 de abril entraron en vigencia los nuevos aranceles “recíprocos” impuestos por Donald Trump a las importaciones estadounidenses —de un 10% para Uruguay, Brasil, Argentina y Paraguay—, y comenzó la escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el mundo entero comenzó a analizar medidas para mitigar el impacto de la coyuntura internacional. Y también lo hizo el Mercosur.
Así, poco más de dos semanas atrás, los cancilleres de los países miembros del bloque regional se reunieron en Buenos Aires para conversar la posibilidad de ampliar de forma temporaria la cantidad de productos nacionales que no pagan el Arancel Externo Común. Allí, en la reunión que Lubetkin calificó como “intensa”, se acordó incluir “hasta 50 códigos arancelarios” transitoriamente en la exención, con el objetivo de otorgar mayor flexibilidad al grupo ante la amenaza de una recesión global.
"Encontramos algunos caminos de solución a algunos aspectos que, en primer lugar, las autoridades argentinas nos señalaban para poder tener otros manejos de negociación futura, que era la ampliación de hasta cincuenta ítems dentro de las listas de nuestros países para que pudieran incorporarse dentro de un escenario de flexibilización de los aranceles", detalló, haciendo referencia al pedido del gobierno argentino.
En ese sentido, el canciller señaló que entonces se definió una hoja de ruta que incluyó la reunión técnica del Grupo del Mercado Común (GMC), la cual tuvo lugar la semana pasada: “Quedaron pendientes respuestas que algunos de los países del Mercosur tenían que procesar dentro de sus países”, explicó Lubetkin.
“Nosotros el viernes nos vamos a reunir para darle continuidad a la reunión, para entender si efectivamente se lograron avances de coincidencia ya a nivel técnico-político y, después de esa reunión, iremos hacia los próximos pasos para seguir avanzando hacia algunos temas que están pendientes", concluyó.
Ese encuentro será también a modo de previa a la primera cumbre de Jefes de Estado del Mercosur que tendrá lugar en los primeros días de julio en Buenos Aires, bajo la presidencia pro témpore de Argentina y el gobierno de Javier Milei.
Un pedido recurrente de Uruguay que retoma Argentina
Los pedidos en torno a la reducción del Arancel Externo Común es un reclamo de larga data de Uruguay por ser considerado un gravamen distorsivo; y, desde el año pasado, Argentina retomó este pedido que, entre los cancilleres, volvió a poner sobre la mesa.
En agosto de 2024, la entonces canciller argentina, Diana Mondino, expresó ante empresarios de ese país —durante su participación en un almuerzo del Rotary Club— el cuestionamiento al hecho de que "países como Uruguay o Paraguay que no tienen industria propia" tengan que "padecer un arancel tan alto que solo favorece a algunas empresas argentinas o brasileras”.
La jefa de la diplomacia argentina recordó que el AEC “es el más alto del mundo y encarece todo lo que nosotros compramos”. Consideró que el gravamen del 14% “tal vez tenía lógica tres décadas atrás, pero ahora no”.
Uruguay lleva años reclamando una corrección de ese arancel al entender que tiene un impacto sobre su comercio y que no respeta las diferencias de las economías de los países que integran el Mercosur.
Dejá tu comentario