El gobierno anotó una última exitosa colocación de bonos soberanos en el mercado internacional con el bono global 2037, cuya demanda superó con creces el monto ofertado y que, además, constituyó el hito del spread más bajo pagado por el Uruguay en operaciones en esa moneda.
El nuevo bono global marca un hito con el spread más bajo de la historia para colocaciones en dólares
La emisión despertó interés, por primera vez, en inversores de países como Corea del Sur, Israel, Australia y Alemania.
-
Uruguay colocó alrededor de u$s 1.300 millones en su regreso al mercado internacional
-
El gobierno emitió deuda en cuatro monedas distintas durante el 2024
![El bono 2037 en dólares tuvo el menor spread en la historia de colocaciones en esa moneda.](https://media.ambito.com/p/2a8a691eab85783258a74fff44c17fda/adjuntos/351/imagenes/041/737/0041737204/655x368/smart/bonos-mercado-stock-market.jpg)
El bono 2037 en dólares tuvo el menor spread en la historia de colocaciones en esa moneda.
La emisión total realizada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la Unidad de Gestión de Deuda (UGD), alcanzó los 1.500 millones de dólares, de los cuales 1.200 millones de dólares fueron a cambio de efectivo, emitiéndose el remanente para la operación de recompra de los bonos 2027 y 2031.
La demanda demostró que el apetito de los inversores globales por títulos uruguayos sigue intacto, con un libro de órdenes conjunto que, en su máximo, alcanzó los 5.400 millones de dólares, de acuerdo al MEF.
El bono global 2037 marcó un hito en las colocaciones uruguayas en dólares al lograr un spread de 100 puntos básicos (1% anual) en relación al bono de referencia del Tesoro estadounidense. El nuevo instrumento ofreció un rendimiento y cupón fijo de 5,442% anual.
Cabe destacar que, en el inicio de la operación del jueves en el mercado de Nueva York, el bono 2037 tuvo un spread inicial de 135 puntos básicos, pero el volumen y elasticidad de la demanda permitió comprimirlo durante la transacción para cerrar en los 100 puntos básicos.
El MEF explicó que la concesión que pagó el Gobierno por encima de la prima implícita en la curva soberana se estima entre 2 y 4 puntos básicos. Ello se calculó tomando en cuenta la prima de riesgo en el rendimiento del bono global en dólares 2034 de referencia en el mercado secundario antes del anuncio de la transacción, y el ajuste por extensión de madurez.
El gobierno resaltó que el éxito de la nueva emisión “confirma la confianza que los inversores, tanto locales como internacionales, tienen en la fortaleza macroeconómica y los marcos de políticas de Uruguay”.
La base inversora, compuesta por 234 cuentas de 28 países distintos, fue calificada por el MEF como de “de alta calidad y diversificada”. Por primera vez en colocaciones de títulos soberanos uruguayos, participaron inversores de países como Australia, Corea del Sur, Kazajistán, Israel y Alemania, entre otros.
La emisión, que permite al Uruguay extender la madurez promedia de su deuda, ocurre en un contexto global de alta volatilidad como consecuencia de las nuevas políticas lideradas por Donald Trump en Estados Unidos que han impactado de forma directa en los mercados y la confianza de los inversores.
La operación se da, además, en medio de una turbulenta transición en el área del Ministerio de Economía y Finanzas entre el gobierno de Luis Lacalle Pou y el entrante de Yamandú Orsi. Más allá de esos vaivenes, que incluyen hasta acusaciones de “maquillar” datos, el futuro gobierno confirmó la continuidad de Herman Kamil como director de la Unidad de Gestión de Deuda, una importante señal para los mercados globales.
Dejá tu comentario