El vicepresidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Daniel Olesker, aseguró que el gobierno anterior descuidó la gestión de los recursos, mientras que también fue culpable de la desorganización en los servicios de salud que se ofrecían.
El vicepresidente de ASSE denunció la "desorganización en los servicios" por parte del gobierno anterior
Daniel Olesker aseguró que la administración de Luis Lacalle Pou descuidó la gestión de recursos.
-
Cristina Lustemberg pidió celeridad con las venias y puso el foco en el rol de ASSE durante su asunción
-
La deuda de ASSE supera las estimaciones y asciende a u$s 127 millones

Respecto a la falta de presupuesto en la dependencia estatal, Olesker aseguró que debería "permitir hacer muchas más cosas de las que se hacen en ASSE". En ese sentido, comentó que el primer nivel de atención se desarmó y que el equipo de salud mental no coordinaba entre territorio y la central.
Por otro lado, añadió que la gestión de los medicamentos era un caos y que la administración anterior dejó una alta demanda en espera. "La principal herencia complicada que deja no es económica, es la desorganización de los servicios y la gestión de los recursos»", aseguró en diálogo con Nada que Perder.
En tanto, se refirió al problema presupuestal que afronta ASSE y remarcó que "hay un problema presupuestal y hay que cubrir esa brecha". Aunque comentó que ese presupuesto debería permitir al organismo contemplar sus prioridades a través de la búsqueda de refinanciar parte de la deuda que heredaron por un total de 280 millones de dólares.
Las prioridades de ASSE
El vicepresidente comentó que desde ASSE tienen cinco prioridades para atender en este nuevo período. La primera de ellas corresponde a fortalecer el nivel primario de atención, con más recursos humanos y materiales, mientras que el segundo consiste en mejorar los tiempos de espera, los cuales son más altos en algunas zonas del país, específicamente con algunas especialidades médicas.
En tercer lugar, aseguró que tratarán de potenciar la telemedicina y de las "rondas", las cuales son salidas a territorios con especialistas. Las últimas dos refieren a tener como prioridad la salud mental, mientras que la última refiere a una mejor complementación entre los servicios públicos y privados, haciendo foco en que ASSE podría ofrecer más servicios por su cuenta y no comprarlos.
- Temas
- Uruguay
- Salud
- Presupuesto
Dejá tu comentario