26 de octubre 2024 - 10:31

Elecciones 2024: ¿Cómo les fue a los plebiscitos en la historia de Uruguay?

Desde el regreso de la democracia hubo al menos una consulta popular en cada votación. ¿Qué dicen los antecedentes?

Este domingo se pondrán a consulta dos plebiscitos, uno sobre la seguridad social y otro acerca de los allanamientos nocturnos.

Este domingo se pondrán a consulta dos plebiscitos, uno sobre la seguridad social y otro acerca de los allanamientos nocturnos.

Uruguay tiene una nutrida historia en plebiscitos,al punto que hubo al menos uno en cada votación desde el regreso de la democracia. Sin embargo, generalmente -y más aún en los últimos tiempos-, los llamados a consulta popular no lograron ser refrendados en las urnas por la ciudadanía.

En las elecciones 2024, luego de una extensa campaña, se pondrán a disposición dos papeletas: la que impulsa el PIT-CNT acerca de la seguridad social (blanca) y la que pregona el oficialismo para autorizar los allanamientos nocturnos (amarilla).

La primera llegó por una masiva recolección de firmas de la central sindical y no cuenta con el apoyo de los candidatos presidenciales, mientras que la que apunta a la seguridad pública es fuertemente respaldada por los postulantes de la coalición.

En este escenario, el resultado de experiencias anteriores no es auspicioso para los promotores de las iniciativas. Desde 1989 fueron validadas cuatro papeletas, contra ocho que fueron descartadas por la ciudadanía, ya sea en temas similares a los actuales o en propuestas sobre el sistema electoral, las empresas públicas, el Poder Judicial y la Ley de Caducidad.

Agua-transformed.webp

¿Cómo fueron las últimas experiencias?

Sin contar los referéndums, que apuntan a dejar sin efecto una ley del Parlamento, los últimos cuatro plebiscitos no lograron superar el umbral del 50% + un voto, de manera que para encontrar un caso de éxito hay que retroceder 20 años, cuando el 31 de octubre de 2004 triunfó la reforma constitucional que otorgó al Estado la responsabilidad exclusiva de la gestión del agua y del saneamiento, con un amplio apoyo de la ciudadanía, ya que el 64,6% votó por el Sí.

A partir de allí, ninguna consulta popular logró prosperar. En 2019, el plebiscito en materia de seguridad “Vivir sin Miedo”, impulsado por el entonces senador Jorge Larrañaga (Partido Nacional), alcanzó el 46,8% y naufragó, más allá de que las encuestas mostraban la posibilidad de una ajustada aprobación pese a no contar con el apoyo de los candidatos presidenciales.

Idéntico porcentaje obtuvo en 2014 la iniciativa para bajar la imputabilidad hasta los 16 años, apoyada por el Partido Colorado y el Herrerismo, con el patrocinio principal del hoy candidato a senador, Pedro Bordaberry.

En cuanto a 2009, el rechazo se dio por partida doble, con sendos reveses para el Frente Amplio, que impulsó la aprobación del voto consulary la anulación de la Ley de Caducidad. Esta última quedó cerca del umbral, con el 48%, con guarismos iniciales que hacían pensar una aprobación. En tanto, la posibilidad de sufragar desde el exterior logró apenas un 37,4% votando por el Sí, a pesar de que la iniciativa contaba con buenas chances de acuerdo a algunos sondeos.

El resto de los plebiscitos desde el regreso de la democracia

Retrocediendo hasta finales del siglo pasado, las elecciones de 1999 también tuvieron dos consultas populares, ambas de ellas sin juntar los votos necesarios. La propuesta para dotar de autonomía de recursos al Poder Judicial sumó el 43,1%, mientras que el proyecto para impedir que directores de compañías estatales y entes autónomos realicen actividad política obtuvo el 38,2%.

En cambio, sí resultó validado por los uruguayos el plebiscito constitucional de 1996, que, a diferencia de los anteriores, no fue concurrente con elecciones nacionales y contó con una adhesión del 50,5%, aprobando, entre otras cosas, la separación de las votaciones departamentales, la abolición de los sublemas y la introducción de las internas y el balotaje.

Previamente, en 1994, fue aprobada con el 54,4% la iniciativa que declaró la inconstitucionalidad de alteración en valor pensiones y jubilaciones por Rendición de Cuentas, mientras que se rechazó ampliamente, con adhesiones por el 28,6%, la iniciativa que buscó establecer el 27% del presupuesto nacional para la educación.

Por fuera de los comicios, el 28 de agosto de ese año se votó para implantar la "Mini-reforma" constitucional que habilitaba el voto cruzado entre lemas, que obtuvo apenas el 28,5% de los votos.

En tanto, el primer plebiscito desde el regreso de la democracia fue el de la reforma jubilatoria de 1989, que procuró un mecanismo para garantizar la indexación de los aumentos en las jubilaciones al incremento medio de los salarios, así como la obligación del Estado de asistir al BPS en caso de ser necesario para garantizar la financiación de las pasividades. Esta iniciativa resultó la de mayor adhesión hasta la fecha, siendo ratificada en las urnas con una aprobación del 72,5%.

Plebiscitodictadura.png

Una consulta popular en la dictadura y los años previos

Anteriormente, en 1971 fue rechazada la iniciativa para establecer la reelección presidencial, que sumó el 26,2% de los votos, mientras también fue descartado el proyecto para forzar la renuncia del presidente si algún ministro era encontrado culpable de violar la ley.

A su vez, en 1966 se postularon cuatro papeletas, con distintas propuestas de reforma constitucional. En ese momento, triunfó la “naranja” con el 47,5% de las adhesiones, ante el 10,6% de la “gris”, el 5,2% de la “amarilla” y el 0,07% de la “rosada”.

Más atrás en el tiempo, en 1951 se aprobó la creación de un sistema de gobierno colegiado con el 54% de las adhesiones, mientras no lograron ser validadas un plebiscito en 1950 y otros dos en 1946.

En cambio, sí resultaron exitosas la propuesta para la nueva Constitución de 1942 (con el 77% de los votos), así como las enmiendas en 1938 y las consultas de 1934 y 1917, cuando se produjo el primer plebiscito.

Hoy, a 107 años de aquel momento, dos nuevas iniciativas se pondrán en juego en las elecciones 2024: ¿podrá alguna de ellas esquivar el sesgo negativo histórico y ser validada o estirarán a seis el número de rechazos en forma consecutiva?}

Dejá tu comentario

Te puede interesar