El ministro de Economía y Finanzas (MEF) Gabriel Oddone se reunió con la embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Heide Fulton, para analizar las consecuencias y alternativas que se abren para el país a partir de la aplicación de aranceles recíprocos para los productos que ingresan al país norteamericano, que llegan al 10% en el caso uruguayo.
"Estamos trabajando para que la restricción arancelaria de Estados Unidos no se convierta en una barrera infranqueable", aseguró Gabriel Oddone
El ministro de Economía y Finanzas (MEF) adelantó un encuentro con la embajadora estadounidense Heide Fulton pactado para la semana que viene ante el cambio en el escenario comercial global
-
China responde a Donald Trump con aranceles del 34% a todos los bienes importados desde Estados Unidos
-
El gobierno analizará el impacto de los aranceles de Donald Trump en Comisión Interministerial

El ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone se reunió con la embajadora estadounidense Heide Fulton por los nuevos aranceles.
“Hoy de mañana nos juntamos con la embajadora de Estados Unidos y su equipo, es una reunión que estaba prevista para la semana que viene pero a partir de los acontecimientos del 2 de abril nos pareció importante poderla anticipar y amablemente ellos cambiaron su agenda e intercambiamos sobre los desafíos que esto significa para el mundo y en particular para Uruguay”, explicó Oddone este viernes, tras el encuentro, en rueda de prensa.
Según dijo el jerarca, en la reunión el equipo económico del gobierno encabezado por Yamandú Orsi le adelantó a la representante diplomática estadounidense en Montevideo las acciones que se prevén realizar ante el nuevo escenario comercial, las cuales consisten en "contactarnos con el sector privado o con informantes que nos puedan dar a nosotros un poco más de claridad respecto a lo que está ocurriendo y ellos serán por supuesto informantes privilegiados”.
“La conversación transcurrió de manera muy normal y fluida, ellos nos dieron algunos elementos de los cuales tomamos nota para entender un poco mejor”, agregó.
El comunicado oficial del Ministerio, por su parte, mencionó que el encuentro "se enmarca en la estrategia proactiva que el MEF, en coordinación con Cancillería, se ha trazado para clarificar el alcance e impactos de las medidas estadounidenses sobre la producción nacional". "A estos efectos, se realizó esta primera reunión de trabajo, donde también se prevén reuniones con el sector privado", añadió.
De la misma participaron Oddone, el viceministro Martín Vallcorba y el director de Asesoría en Política Comercial, Juan Labraga; mientras que por la delegación de la embajadora Fulton estuvieron también el jefe de la Sección Económica y segundo secretario John P. Kill, el consejero político-económico de la embajada James Michael Saxton-Ruiz y el asesor económico Marcelo Paglia.
¿Posibles oportunidades para Uruguay?
Consultado sobre el posible impacto que tendrá el nuevo arancel en las exportaciones uruguayas, Oddone consideró que “Uruguay quedó en el grupo de países de mínimo gravamen arancelario con el 10%", lo que de todos modos implica un "desafío" porque "para diversos sectores de actividad que exportan a Estados Unidos, ese 10% constituye una barrera adicional"
"Estamos trabajando ahora en buscar caminos que permitan ayudar a ese sector empresarial, para que esa restricción arancelaria no se convierta en una barrera infranqueable”, explicó el ministro, dando cuenta de que tomaron nota de la preocupación creciente entre el empresariado local, que ya está afectado por los problemas de competitividad estructurales de la producción uruguaya.
En ese sentido, Oddone adelantó que en los próximos días buscarán “cuantificar” el efecto de este nuevo arancel impuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; así como identificar los sectores de la economía más afectados.
De todas formas, aclaró que, si bien la situación se da en el marco de noticia negativa para todo el mundo, puede abrirse una ventana para Uruguay en el entendido que otros países competidores en los mismos rubros deberán pagar un arancel extra superior al 10%. “Mirado solo desde nuestra perspectiva puede haber algunas oportunidades que compensen los aspectos negativos que este escenario nuevo tiene”, aseguró el titular del MEF.
En la reunión se confirmó que la madera queda excluida del arancel adicional, tal como figura en el Anexo de la Orden Ejecutiva que estableció las nuevas tarifas, y se quedó en profundizar sobre el alcance para otros productos relevantes de la oferta exportable de Uruguay.
Dejá tu comentario