El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Guillermo Tolosa, destacó la estabilidad de la economía uruguaya y sus políticas centradas en la resiliencia ante inversores extranjeros en Estados Unidos, en el marco de la gira que lleva adelante el órgano estatal junto al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) por el país norteamericano.
Guillermo Tolosa destacó la estabilidad de la economía uruguaya ante inversores en Estados Unidos
El presidente del Banco Central del Uruguay remarcó que el país tiene políticas económicas centradas en la resiliencia.
-
Gira por EEUU: Gabriel Oddone expuso la estrategia del gobierno para la disciplina fiscal ante el COA
-
El gobierno se prepara para negociar con Estados Unidos por los aranceles

El Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco Central del Uruguay expusieron ante inversores en Norteamérica.
En el marco de la gira por las Reuniones de Primavera del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el titular del BCU ratificó en Washington D. C. el compromiso "decisivo" de Uruguay en materia inflacionaria y la aspiración de llevar la inflación a una meta del 4,5% anual.
En ese sentido, Tolosa hizo hincapié en el trabajo que significa fortalecer la independencia del BCU, algo que el presidente de la República Yamandú Orsi apoyo públicamente, así como perfeccionar el régimen de las metas de inflación.
"Estamos pasando de un enfoque basado en un rango de inflación a uno que apunta a un número específico: tenemos una meta de 4,5% que actúa como ancla de nuestros esfuerzos de comunicación para alinear las expectativas. Hemos dejado claro que el objetivo primordial del Banco Central es la inflación", detalló.
La tasa de interés como instrumento de la política monetaria y la fluctuación del dólar
En esa línea, Tolosa agregó: "Continuaremos enfocándonos en la tasa de interés como el instrumento fundamental de política monetaria, dejando que el tipo de cambio fluctúe libremente según el mercado".
A su vez, manifestó que su expectativa es alcanzar una mejor coordinación macroeconómica con el MEF y el gobierno a nivel general, para que la inflación pueda seguir bajando y lo haga de una manera más simétrica, sin estar enteramente apoyada en el sector transable, ya que esto podría crear distorsiones en el corto plazo.
"Tenemos un historial de casi 2 años cumpliendo la meta. Es el período más largo en estos 20 años de esfuerzos por bajar la inflación", recordó, aunque reconoció que persisten desafíos de credibilidad: "Las expectativas de inflación han estado, en promedio, 2 puntos porcentuales por encima de nuestro objetivo central".
"Quiero enfatizar también que la predictibilidad no es solo resiliencia o robustez frente a shocks, también implica fortalecer las reglas y las instituciones. Tenemos un punto de partida fuerte, pero queremos avanzar aún más en este mundo incierto. Creemos que debemos capitalizar y aprovechar nuestra estabilidad y previsibilidad como ventaja comparativa", puntualizó.
Dejá tu comentario