21 de febrero 2025 - 14:12

HIF Global suma un parque solar fotovoltaico a su proyecto de hidrógeno verde

La empresa chilena inició el trámite ambiental para la obra, que generará la electricidad para abastecer la planta de hidrógeno verde.

HIF Global planea la construcción de un parque solar fotovoltaico para abastecer la planta de hidrógeno verde.

HIF Global planea la construcción de un parque solar fotovoltaico para abastecer la planta de hidrógeno verde.

HIF Global, la empresa que lleva adelante el proyecto de una planta de producción de hidrógeno verde en Paysandú -en lo que sería la mayor inversión en la historia de Uruguay- presentó una nueva iniciativa para la construcción de un parque solar fotovoltaico con el que planea abastecer de energías renovables el proceso de fabricación de hidrógeno y combustibles sintéticos.

La empresa de capitales chilenos presentó hace apenas algunos días ante la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea) del Ministerio de Ambiente el proyecto Lucía, una iniciativa que prevé la construcción de un parque solar fotovoltaico también en el departamento de Paysandú, por el kilómetro 101 de la ruta 26, alrededor de 12 km de distancia del centro poblado El Eucaliptus.

Según detalló HIF Global en la solicitud de calcificación de proyecto y viabilidad ambiental de localización -el primer paso dentro de la larga serie de trámites previos a obtener la Autorización Ambiental Previa (AAP), publicado en la página del Observatorio Ambiental Nacional (OAN)- la primera versión del proyecto contempla una parque de 1.500 hectáreas con 1.844.400 paneles bifaciales que se montarán sobre seguidores con orientación norte-sur. También se instalarán 3.074 inversores, 128 centros de transformación y tres subestaciones.

Esta estructura posibilitará una potencia máxima de 1.162 megavatios pico (MWp) y el objetivo final del parque será generar la electricidad necesaria para abastecer, con energías renovables, la producción de la planta de hidrógeno verde de HIF Global, el corazón del proyecto que la empresa tiene en el Uruguay.

En el mismo documento, la construcción se estimó en un plazo de 18 meses, y durante el pico de las obras supondrá 400 empleos directos y 50 indirectos; mientras que, una vez puesta en marcha, requerirá entre ocho y doce trabajadores de manera directa, y entre cuatro y seis de manera indirecta.

Dos proyectos complementarios y paralelos

El proyecto Lucía presentado a la Dinacea es apenas un “boceto” de lo que será el parque final, una vez construido y en caso de que obtenga todas las aprobaciones y autorizaciones correspondientes. Por delante, todavía tiene un largo proceso burocrático que, desde HIF Global, esperan que no sea demasiado complejo ni extenso por tratarse de un tipo de obra que ya se ha llevado a cabo anteriormente en Uruguay.

En ese sentido, el documento publicado por la OAN señala que la serie de riesgos ambientales e impactos negativos identificados son “no significativos y tolerables para la zona de influencia, que pueden ser eliminados o minimizados mediante medidas de gestión conocidas”. Por ello, la empresa propone la calificación como categoría B, de acuerdo a lo que especifica la normativa uruguaya.

Este menor dificultad en el trámite haría que ambos proyectos -el del parque solar fotovoltaico, Lucía, y el de la planta de hidrógeno verde- se terminen acompasando y abordando en paralelo, según confirmó Ámbito. Algo indispensable, ya que actualmente no existe la capacidad de producción de energía renovable en Uruguay o en la región que necesitará la planta de Paysandú para producir hidrógeno verde.

Si bien el proyecto de combustible limpio prevé cuatro líneas de producción, con la primera de ellas funcionando con energía de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE) mientras se autoriza el parque solar; éste será indispensable y condición de necesidad para la construcción y puesta en funcionamiento de la planta principal de la inversión.

Todavía hay tiempo: la planta de hidrógeno verde todavía no cuenta con la AAP y ni siquiera se presentó aún el estudio de impacto ambiental por parte de HIF Global. Recién se espera que, la semana próxima, la Intendencia de Paysandú dé el visto bueno a la viabilidad ambiental de localización; es decir, al lugar en el que se emplazará la obra.

Dejá tu comentario

Te puede interesar