La Confederación de Cámaras Empresariales del Uruguay (CCE) y el PIT-CNT se reunieron en un encuentro inédito en la sede de la central sindical para discutir los principales temas de la agenda laboral que enfrentará el país este año.
Inédita reunión de las cámaras empresariales con el PIT-CNT: coincidencias y matices para una "estrategia de desarrollo nacional"
Los presidentes de ambas entidades, Diego O'Neill y Marcelo Abdala, chocaron respecto a la reducción de la jornada laboral y el derecho a huelga.
-
Los empresarios acuden a un inédito encuentro en el PIT-CNT
-
Cierra otra empresa y se profundiza la crisis industrial

Las cámaras empresarias acudieron a un inéito encuentro con el PIT-CNT.
“En el contexto de una nueva administración que ha planteado una vocación de diálogo y una búsqueda de acuerdos, nos pareció pertinente promover esta reunión con la central sindical para hablar de los temas principales del país”, explicó el presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales, Diego O'Neill, en la conferencia de prensa posterior al encuentro que adelantó en exclusiva Ámbito.
De esta forma, el empresario reconoció que la iniciativa de llevar a cabo la reunión que se realizó este jueves en la sede del PIT-CNT surgió desde los sectores empresariales. “Más que nada fue conversar sobre los grandes temas del país, en primer lugar, sobre la prioridad que ha marcado el gobierno respecto al crecimiento económico y cómo podemos encontrar puntos de encuentro para alinearnos todos en ese objetivo”, agregó.
La importancia y proyección de la reunión fue compartida por el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala. “Lo central que conversamos es la perspectiva de apuntar a una estrategia de desarrollo nacional”, definió. “Le hemos hecho una propuesta central, vertebral, al actual Poder Ejecutivo, que consiste en que convoque a un ámbito tripartito en donde empecemos a ver las distintas dimensiones de una estrategia de desarrollo, que pasen por la política industrial, por diversificar la matriz productiva, por mejorar la capacidad de planificación estratégica del Estado, porque a su vez se generen las condiciones para la mejora genuina de la productividad", señaló.
Sobre la eventual agenda de trabajo, O'Neill puso como ejemplo la “posibilidad de trabajar juntos en la sofisticación de matriz productiva, en promover la innovación, en la capacitación“. Sobre la reducción de la jornada laboral, el vocero empresarial reiteró que no hubo temas puntuales sobre la mesa ya que estos forman parte de la negociación colectiva al igual que el vinculado a la regulación de las ocupaciones .
De todas formas, O'Neill recordó que la posición empresarial es negativa a su posible flexibilización, como ha sido planteada por el ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Juan Castillo. “No nos parece una medida que vaya en la dirección correcta con este objetivo del crecimiento económico”, sentenció.
Por su parte, Abdala dijo que “siempre hemos tenido una posición en defensa de la democracia y del derecho de huelga en sus distintas expresiones. Nunca cambiamos de posición. Lo que tiene que saber la gente, inclusive a pesar de la opinión del movimiento obrero, es que la ley de urgente consideración (LUC) estableció que la ocupación se debe desarrollar sin impedir la circulación de los empresarios y de los trabajadores que eventualmente quieran trabajar. ¿Cuál es el decreto que estableció el Poder Ejecutivo? Contrario a lo que establece la ley de urgente consideración, es que el Ministerio de Trabajo sin más puede desalojar en cualquier momento”, argumentó.
Consultado por la existencia de algunas opiniones respecto a que esto podría perjudicar la llegada de nuevas inversiones al país o incluso que se mantengan algunas actuales, Abdala respondió que “no hay evidencia empírica que la acción sindical tenga una connotación negativa para la inversión. Es más, lo que hay evidencia es de lo contrario, antes en la década de los 90 no había negociación colectiva y los sindicatos estaban muy alicaídos y la inversión fue paupérrima y entre el 2005 y el 2015 hubo negociación colectiva, se desarrollaron los sindicatos y el nivel de inversión fue muy elevado”.
También la agenda internacional, con el contexto de las medidas proteccionistas impulsadas por el gobierno de Estados Unidos, estuvo sobre la mesa. “Es un contexto que no podemos desconocer. Hay rubros que van a salir más perjudicados, otros no, pero, indudablemente, este tipo de medidas son un cambio en las reglas de juego que impactan” opinó el presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales.
Mientras tanto el presidente del PIT-CNT fue un poco más allá y afirmó “Lo que normalmente en Uruguay se ha acompañado por el discurso dominante, básicamente neoliberal, entra en grave problema, porque el capitán económico del planeta, Estados Unidos, que hizo históricamente un discurso de la globalización y del libre comercio a rajatabla, acaba de cerrar todas las puertas. Si los países se protegen, si los países buscan desarrollar su trabajo nacional, bueno, nuestro país junto a la región tiene que hacer lo mismo”.
- Temas
- Uruguay
- PIT-CNT
- Empresarios
Dejá tu comentario