El expresidente de la República, José Mujica, envió una carta con un mensaje de unión a todos los mandatarios que participarán de la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), con el objetivo de poder posicionar a la región y que se oigan sus pedidos a nivel internacional.
José Mujica pidió unión en la Celac para que Latinoamérica y el Caribe se escuchen en el mundo
El exmandatario envió un mensaje especial al presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien tendrá el liderazgo pro tempore de la cumbre.
-
Yamandú Orsi asistirá a la cumbre del Celac y buscará nuevos acuerdos comerciales
-
Carolina Cosse y Yamandú Orsi realizaron el primer traspaso de mando por el viaje del presidente a la Celac

Mujica llama a la unión en la región en el marco de la Celac.
En su carta, el exmandatario pidió una mayor cercanía entre los presidente de la región en un mundo que presenta desafíos a nivel humanitario. "Es necesario construir cercanía en nuestra región para hacernos oír a nivel internacional. Los desafíos que tenemos como humanidad necesitan más que nunca esfuerzos colectivos y propuestas innovadoras", escribió Mujica en la misiva.
Su mensaje estaba especialmente dirigido a los presidentes Xiomara Castro (Honduras), Inácio Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia), pero también hacía hincapié que estaba también direccionado a todos los presidentes de América Latina y el Caribe". Mujica se dirigió especialmente a Petro, quien tomará la presidencia de la Celac, siendo Castro su predecesora.
"Te toca, querido (Gustavo) Petro liderar por un año esta oportunidad que representa nuestra 'Comunidad' consciente de que el problema de integración está presente en la deuda social", escribió y añadió: "Les pido que no abandonen el esfuerzo por la unidad de nuestro continente, que no dejen apagar la llama de la integración y la solidaridad regional".
El orgullo de Orsi por Mujica
Luego de la publicación de la carta de Mujica, el presidente Yamandú Orsi expresó su opinión de quien ha sido su padrino político durante su carrera. "Mujica es biológicamente integracionista. En este momento de su vida, la principal preocupación es esa, la conciencia latinoamericana, la Amazonia a la que todos pertenecemos", afirmó.
"Tenemos que entender que venimos de la misma raíz. Y somos el único continente que hoy no tiene una guerra como las que estamos viendo en otros lados, entonces hay que aprovechar esta circunstancia para dar un mensaje de paz y unidad", añadió el mandatario.
La gira del presidente
Este miércoles se desarrollará la IX Cumbre de la Celac, que se desarrolla en la ciudad hondureña de Tegucigalpa, la cual tiene una carga importante para el mandatario por ser la primera reunión internacional con varios presidentes de la que participa desde el traspaso de mando a comienzos de marzo.
En este marco, Orsi logró tener reuniones con algunos mandatarios, entre ellos, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino. Allí, remarcaron la importancia del comercio bilateral con ese país, haciendo foco en el sector arrocero, el cual comunicó su agradecimiento con el presidente.
Posteriormente, logró una reunión con el presidente colombiano en Honduras, con quien hablaron sobre la actualidad económica global e hicieron hincapié en tomar decisiones sobre la región como un bloque. “Actuar en bloque frente a decisiones económicas globales y abrirnos al mundo es esencial para proteger la economía regional”, aseguró Petro luego de su encuentro con Orsi
Lubetkin también llama a integración regional
Este martes, el canciller uruguayo, Mario Lubetkin, también llamó a la unión en la región. “Necesitamos mantener este continente en paz, con crecimiento socio-económico, afrontando los viejos y nuevos problemas, en un mundo que tiene más preguntas que respuestas y que está cambiando dramáticamente”, sostuvo el canciller, poniendo el foco tal vez en cuestiones como la guerra comercial que sigue escalando tras los aranceles de Donald Trump.
Además, se mostró convencido de “la enorme importancia” de la Celac “para escucharnos, entendernos mejor e intentar coordinar y concertar acciones conjuntas en los temas que más nos preocupan y nos unen”.
“Nos incorporamos en este espacio con un espíritu constructivo e integracionista, con una mirada de mediano y largo plazo, ya que, más allá de las coyunturas y de los gobiernos que hoy estamos al frente de nuestros respectivos Estados, el destino de nuestras naciones es común”, planteó y recordó que “muchos de los desafíos no son coyunturales, sino estructurales, por lo que requieren de una atención sostenida en el tiempo”.
Dejá tu comentario