La competitividad de los productos uruguayos en el exterior mejoró un 10,10% en febrero en la comparación interanual aunque, en relación con enero, retrocedió un 0,51%.
La competitividad volvió a mejorar en febrero pero enciende luces amarillas
El índice de tipo de cambio real mejoró un 10,10% respecto de febrero de 2024, pero cayó por segunda vez en el año en la comparación mensual.
-
Sindicatos industriales alertan por el éxodo de empresas a Paraguay por los problemas de competitividad
-
Uruguay apunta a la Inteligencia Artificial y el desarrollo tecnológico para mejorar la competitividad

La competitividad en febrero mostró una nueva suba interanual.
Por segundo mes consecutivo, el indicador que permite ver el desempeño de la competitividad de los productos uruguayos medidos en dólares en los mercados internacionales marcó una mejora respecto del mismo mes del año previo, pero un retroceso respecto del mes inmediatamente anterior. Este comportamiento, si bien todavía no puede considerarse negativo en sí mismo —sigue representando un avance en relación con la situación en la que se estaba un año atrás—, sí enciende algunas señales de alarma ya que apunta, de todos modos, una desmejora gradual.
Según los datos oficiales del Banco Central del Uruguay (BCU), la competitividad mejoró un 10,10% interanual en febrero, mientras que cayó un 0,51% mensual. En enero, la dinámica había sido similar: en la comparación interanual, una mejora del 13,59%; y en la mensual, un retroceso del 1,67%. Un dato a tener en cuenta es que es la última caída interanual tuvo lugar en febrero de 2024, cuando bajó un 1,41%.
¿Cómo se movió el índice de competitividad?
La caída de la competitividad en febrero, en relación con enero, se explica por una desmejora frente a los países por fuera de la región: el incremento ante los socios comerciales cercanos no fue suficiente como para compensar el comportamiento negativo en relación con los socios extrarregionales.
En cifras concretas, en la comparación mensual ante los socios fuera de la región la competitividad cayó 1,63%, similar que en el mes anterior, cuando retrocedió un 1,68%. La situación de Uruguay empeoró respecto a todos los países considerados, excepto Reino Unido —que mejoró en un 0,06%—; y la principal caída se dio frente a China (-1,89%), seguido por Estados Unidos (-1,55%), México e Italia (-1,23%), España (-1,01%) y Alemania (-0,98%).
En el mismo período comparativo —febrero contra enero—, la competitividad frente a los socios regionales subió un 0,87% tras haber caído en el mes anterior también un 1,68%. Esta mejora responde únicamente a una relación más favorable con Brasil, con un aumento del 3,48% en el índice; ya que, respecto de Argentina, el indicador retrocedió un 1,97%.
En términos interanuales, el indicador contra los países extrarregionales presentó una mejora del 3,13% en el segundo mes del año, marcando el octavo incremento consecutivo. La última caída interanual se dio en junio de 2024, cuando bajó un 1,93%. México fue el único país frente al que el indicador desmejoró (-9,09%), mientras que los demás subieron: Estados Unidos (7,86%), Reino Unido (7,09%), España (4,19%), Alemania (3,50%), China (3,04%) e Italia (2,78%).
Respecto de los socios de la región, la mejora fue significativa: 19,22%. Principalmente, este resultado se dio por una mejora frente a Argentina, en tanto la competitividad de los productos uruguayos creció un 53,96%; que no se vio afectada por la leve desmejora ante Brasil (-5,15%). Ambas cifras se explican por las variaciones en el tipo de cambio que tuvieron los países vecinos, sobre todo en relación con Uruguay: la diferencia cambiaria con Argentina se vio drásticamente reducida el último año, mientras que el real brasileño se vio apreciado en relación con el dólar.
Cabe recordar que el tipo de cambio real es un indicador que mide la relación de precios al consumo entre los productos uruguayos, nominados en dólares, y los productos al consumo de los principales socios comerciales, medida que constituye uno de los indicadores principales de la competitividad del país, aunque existen otros que también deben considerarse a la hora de evaluar la competitividad en forma sintética.
Dejá tu comentario