Los futuros secretario de la Presidencia y ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Alejandro Sánchez y Juan Castillo, se expresaron en desacuerdo de la propuesta de quien será el ministro de Economía y Finanzas (MEF) en la gestión de Yamandú Orsi, Gabriel Oddone; respecto de la desindexación de los salarios.
La desindexación de los salarios vuelve a generar roces en el seno del gobierno electo
Alejandro Sánchez y Juan Castillo se expresaron en contra de la propuesta del futuro ministro de Economía, Gabriel Oddone, y la calificaron de "opinión personal".
-
¿Qué implica desindexar los salarios como propone el gobierno electo?
-
"No hay manera de que el movimiento obrero esté de acuerdo con una desindexación salarial", aseguró Marcelo Abdala

La desindexación de los salarios generó cruces y desacuerdos al interior del gobierno electo.
Ambos jerarcas designados apuntaron, tras visitar un campamento de empleados industriales montado en Plaza Independencia, que los dichos de Oddone son una “opinión de carácter personal” que, en todo caso, deberá discutirse al interior del Frente Amplio (FA).
Castillo, que en carácter de secretario general del Partido Comunista (PCU) fue uno de los que se manifestó expresamente en contra de la designación de Oddone durante la campaña electoral el año pasado por considerar que no era “adecuado para ejecutar el programa de la izquierda”, sostuvo este viernes que “en principio” no está de acuerdo con la propuesta de desindexar los salarios, la cual el futuro ministro del MEF espera presentar en los Consejos de Salarios a mitad de año.
"Cualquiera de nosotros integrantes del gobierno podemos tener opiniones respecto de los temas, el ámbito para discutirlo es la orgánica. No voy a salir a criticar, todos saben cuál es nuestra opinión, ya la he repetido varias veces y saben de dónde venimos cada uno de nosotros. Él tiene una propuesta, seguramente la defenderá, la desarrollará y veremos qué se resuelve. En principio no estamos de acuerdo con la desindexación", declaró Castillo en rueda de prensa tras un encuentro con los sindicatos industriales.
En la misma línea se expresó Sánchez, para quien Oddone hizo “un planteo de carácter personal”. “Yo no comparto la desindexación de salarios. La propuesta del Ejecutivo va a ser la defensa del poder de compra de los salarios, que es lo importante y relevante, más en un momento donde tenemos inflación baja", señaló.
Para el futuro secretario de la Presidencia, “la prioridad de los aumentos salariales tiene que estar enfocada en los salarios sumergidos creo que es evidente para todos”. “Ahora, yo no le puedo decirle a una persona que gana 50.000 pesos que como mi prioridad es el que gana 25.000 pesos, va a perder salario. No puede perder salario. Porque con 50.000 pesos también está difícil vivir”, apuntó, recordando que el FA criticó como oposición “la rebaja salarial y la política económica del actual gobierno, que significó que los trabajadores tuvieran que pagar la crisis".
En ese sentido, Sánchez reiteró que "todos pueden dar su opinión", pero que "después el Poder Ejecutivo resuelve cuando se junta el Consejo de Ministros y envía en su momento una pauta salarial".
¿Qué propuso Oddone?
El miércoles, Oddone planteó la necesidad de avanzar con la desindexación de los salarios para “apuntar a niveles de inflación más bajos” durante el período de gobierno del Frente Amplio.
El futuro titular del MEF consideró que “las inercias pasadas se trasladan” en materia salarial, por lo que, en diálogo con En Perspectiva, apuntó a “trabajar con un programa cuidadoso”, algo que “tiene sentido habiendo alcanzado ciertos umbrales de inflación bajos como los que tenemos”.
“Para seguir avanzando y reduciendo, hay que entrar en la discusión. Probablemente no en el universo de trabajadores de menor ingreso, pero en otros sí”, aclaró el designado jerarca y no descartó aplicarlo en la ronda de Consejo de Salarios de este año.
Incluso, manifestó que busca dialogar con el designado ministro de Trabajo Castillo para conversar “las pautas salariales que van a estar arriba de la mesa desde junio”, aunque aclaró: “No nos hemos sentado todavía, tenemos una agenda intensa de emergencias”.
Una idea similar había planteado Oddone ya en agosto pasado, antes de que confirmara su nombre como el líder del equipo económico del entonces eventual gobierno de Orsi; y también había generado diferencias internas y públicas. En esa ocasión, el que se expresó en desacuerdo fue el presidente de la coalición de izquierda, Fernando Pereira.
"En un país donde la inflación sea estable, por ejemplo en los países nórdicos, que siempre es 3%, 2%, uno puede pensar en que puede fijar un número de aumento salarial sin preocuparse tanto de la inflación", opinó hace ya seis meses. "Eso no es aplicable en Uruguay, un país con mucha inestabilidad de inflación, cuyo porcentaje está muy sostenido por el valor del dólar, que hoy está planchado", comentó y agregó: "El Frente Amplio dice que si la economía crece, los salarios van a crecer. Y vamos a proteger el salario de los trabajadores, nunca van a crecer por debajo de la inflación".
- Temas
- Uruguay
- Salarios
- Frente Amplio
Dejá tu comentario