14 de abril 2025 - 13:00

La economía de Brasil se desacelerará a partir de las altas tasas de interés y la preocupación comercial

Estados Unidos impuso un 10% de arancel al país vecino del norte y Lula Da Silva aguarda por llegar un acuerdo.

Brasil sufre el impacto de la economía global a partir de las políticas de Trump.

Brasil sufre el impacto de la economía global a partir de las políticas de Trump.

Acorde a un sondeo de Reuters, la desaceleración seguiría a un buen primer semestre debido a una recuperación del sector agrícola y podría impulsar al gobierno a reforzar el gasto público para apoyar la actividad económica, dijeron los economistas. Incluso sin un estímulo fiscal adicional, el producto interno bruto debería registrar una expansión decente en términos anuales, después de obtener resultados que superaron las previsiones en 2024.

De esta manera, se prevé que la principal economía de América Latina crezca un 2,0% en 2025, en comparación con la expansión del 3,4% del año pasado, según la estimación mediana de 48 economistas encuestados entre el 7 y el 11 de abril. Mientras, en 2026, se prevé que la economía crezca un 1,6%.

"Se espera que el desempeño de la economía brasileña esté fuertemente influenciado por la agricultura", afirmó Rafael Prado, economista de la consultora GO. "Tras sufrir una contracción el año pasado, la cosecha récord prevista para este año debería impulsar el sector", añadió.

Los efectos de la política contractiva

El pronóstico de consenso en la encuesta trimestral era que la economía crecería alrededor de un 2,5% en el primer semestre de 2025 antes de desacelerarse a alrededor del 1,5% en el período julio-diciembre. "Es probable que la desaceleración de la actividad económica se sienta más en la segunda mitad de 2025, ya que los efectos rezagados de la política monetaria contractiva tienen un efecto más amplio", agregó Prado.

Las granjas brasileñas se han recuperado de una grave sequía y la producción de carne de res, soja y otros productos está ahora en auge en medio de una demanda interna y de exportaciones en constante aumento, en particular a China. Sin embargo, la producción industrial se ha visto afectada por las altas tasas de interés resultantes del ajuste monetario del banco central destinado a reducir la inflación , que se mantiene por encima de la meta oficial.

En la encuesta, se estima que la tasa de referencia Selic alcanzará un récord de casi dos décadas de 15,00% este trimestre, subiendo desde el 14,25% actual y permaneciendo allí hasta fines de 2025. En tanto, la inflación anual promedio se pronosticó en 5,4% este año y 4,5% en 2026, según las proyecciones medianas. Es preciso recordar que en 2024, promedió 4,4%.

Inflación y tensión ante los aranceles estadounidenses

El aumento de la inflación se relaciona en parte con una compleja situación fiscal que sigue incrementando la deuda. Aun así, el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva podría mejorar los programas de bienestar social en previsión de las elecciones generales del próximo año. "Para 2026, esperamos que la desaceleración continúe, pero con riesgos al alza (para la actividad económica) debido al posible estímulo fiscal del gobierno", dijo Rai Chicoli, economista jefe de Citrino Gestao de Recursos.

El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, ha negado cualquier plan para aumentar aún más el gasto. Es posible que ya se esté preparando un impulso adicional con medidas como el refuerzo de un programa federal de vivienda.

Entre los 21 economistas que respondieron a una pregunta adicional sobre las repercusiones de una guerra comercial global desatada por los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump, 18 afirmaron que tuvo un efecto "negativo" en la confianza empresarial de Brasil, dos lo consideraron "neutral" y uno "muy negativo". Nadie seleccionó la opción "positiva".

Brasil recibió el arancel estadounidense estándar del 10%. En lugar de tomar represalias, Lula quiere negociar con Estados Unidos, a la vez que se acerca a la Unión Europea y profundiza los vínculos con China, con la esperanza de beneficiarse de la ruptura.

El conflicto comercial también tiene implicaciones diversas para la inflación en Brasil. Acorde a analistas de la consultora Tendencias, si persisten las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, los precios de las materias primas energéticas y metálicas se mantendrán bajos, lo que afectará negativamente la inflación de la gasolina y los bienes industriales a nivel nacional. "Como factor limitante a esto, un entorno de mayor aversión al riesgo implica una depreciación del real brasileño, lo que tiene un efecto alcista en los precios de los bienes transables", dijeron.

Dejá tu comentario

Te puede interesar