La producción industrial creció un 1,8% durante 2024, mientras se produjo una leve suba del 0,4% en las horas trabajadas y un descenso del 0,3% en la cantidad de personal ocupado, de acuerdo al último relevamiento del Instituto Nacional de Estadística (INE).
La producción industrial alcanzó una suba interanual del 1,8%
La celulosa impulsó el indicador durante 2024, mientras el petróleo tuvo el peor desempeño, según datos del INE.
-
La producción industrial registró una variación interanual de 5,7%
-
El futuro gobierno de Yamandú Orsi reconoce focos de riesgo en una decena de industrias
![La fabricación de papel impulsó la producción industrial en 2024.](https://media.ambito.com/p/18cdc3d17392144b92978c287be861de/adjuntos/351/imagenes/041/189/0041189892/655x368/smart/celulosa-upm.jpg)
La fabricación de papel impulsó la producción industrial en 2024.
En cuanto a los datos de diciembre, el Índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera (Ivfim) reflejó que el crecimiento con respecto a igual mes de 2023 fue del 5,8%, impulsado por la fuerte suba de la refinería de petróleo de Ancap que el año pasado estaba detenida por la parada técnica de La Teja, lo que supone un dato positivo en momentos donde proliferan algunos conflictos en el sector.
Al evaluar únicamente el último mes de 2024, el boletín indica además que el Índice de Horas Trabajadas (IHT) cayó un 4% y el Índice de Personal Ocupado (IPO) se mantuvo estable, con un leve retroceso del 0,04%.
La importancia de la celulosa
Al poner el foco en el mejor desempeño anual de la producción industrial, el Ivfim recoge que el rubro con mayor incidencia fue Fabricación de papel y de productos de papel, que creció un 14,5% y tuvo una incidencia total de 1,8 puntos porcentuales, de la mano de la celulosa.
Por detrás aparece Elaboración de productos alimenticios, que mejoró un 2,2% y tuvo una incidencia de 0,9 puntos porcentuales, gracias a grupos destacados como Elaboración de otros productos y Procesamiento y conservación de frutas y vegetales.
El podio lo completan Productos farmacéuticos, con un incremento del 13,2% y una incidencia de 0,79 puntos porcentuales. También son para destacar las mejoras de Productos informáticos, electrónicos y ópticos (24,6%) y Cueros y productos conexos (18,1%).
El caso especial del petróleo
En contrapartida, la división que mostró la mayor incidencia negativa en la variación del promedio del producto industrial del año fue Refinería de petróleo, con una merma del 13,6% y una incidencia negativa de 0,5 puntos porcentuales, asociada a la mencionada parada de la Refinería La Teja, que se hizo sentir en los primeros meses y también en las ventas de Ancap.
Entre los rubros negativos también resaltó Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques, con una baja del 13,4% y una incidencia de 0,4 puntos porcentuales.
Dejá tu comentario