La recaudación del IVA completó su tercer trimestre consecutivo al alza, según se desprende del boletín económico de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (Ccsuy), lo que supone una reactivación del consumo interno en el país.
La recaudación del IVA lleva tres trimestres al alza de la mano de la menor diferencia cambiaria con Argentina
El consumo interno se recupera en Uruguay de la mano de la menor brecha de precios con el país vecino.
-
La recaudación del IVA creció en términos reales por segundo trimestre consecutivo
-
La recaudación cayó en el último bimestre a pesar de la mejora del IVA
Este fenómeno se da en coincidencia con la reducción de la diferencia cambiaria con Argentina, con una brecha de precios que cayó recientemente al 47%, su menor nivel en los últimos cinco años, de acuerdo al informe de la UCU Salto.
La percepción en concepto de IVA es utilizada como un indicador para analizar cómo evoluciona el consumo de bienes y servicios en el mercado interno, por lo que se puede suponer un año positivo en esta materia.
El consumo interno y las importaciones
La recaudación en términos reales totalizó 73.003 millones de pesos en el segundo trimestre, lo que supuso un incremento interanual del 5,54%, tras la suba de 0,50% en enero-marzo y del 1,73% a fines de 2023.
La recaudación del consumo interno se mueve al alza este año, con 48.050 millones de pesos en abril-junio y 51.074 millones el trimestre previo, suponiendo subas del 3,82% y 2,11%, respectivamente, tras la baja de 1,48% en octubre-diciembre del año pasado.
En cambio, la percepción del IVA por importaciones se recuperó fuerte el segundo trimestre, con 24.953 millones de pesos y una mejora interanual del 9,02%, luego de la caída del 2,87% en el período anterior y la suba del 7,21% a fines de 2023.
La menor brecha de precios con Argentina impulsa el consumo interno
El consumo interno se vio beneficiado en lo que va del año por la reducción de la brecha de precios, que se ubicó en el 47,4%, su nivel mínimo en cinco años, tras algunas señales de alarma que llegaron meses atrás desde el país vecino.
Es que en julio el Indicador de Precios Fronterizos (IPF) se había elevado desde el 56 hasta el 80%, para luego retroceder al calor de la baja en el dólar blue en Argentina, que se ubica por debajo de los 1.200 pesos argentinos y lleva dos bajas mensuales consecutivas.
A eso se suma la mayor inflación que hubo del otro lado del Río de la Plata, en relación con la evolución de los precios en Uruguay, donde el IPC lleva 16 meses dentro del rango meta.
Este escenario se contrapone con lo ocurrido el año pasado, cuando la brecha de precios alcanzó su máximo histórico del 180%, lo que derivó en un desvío de consumo de más de 1.000 millones de dólares, producto del turismo de compras en el país vecino, una situación que se corrigió en lo que va de 2024.
Dejá tu comentario