El PIT-CNT se encargará de ultimar detalles este martes para el proyecto de la reducción de la jornada laboral para presentársela al presidente electo, Yamandú Orsi, el miércoles, un tema que la central sindical ha impulsado en el último tiempo, pero que fue rechazado por las gremiales empresarias y el actual gobierno.
La reducción de la jornada laboral vuelve a debate de la mano de la reunión entre Yamandú Orsi y el PIT-CNT
La central sindical retoma la agenda, rechazada por las cámaras empresarias. Se espera que también dialoguen sobre la seguridad social.
-
Reducción de jornada laboral: desde el MIEM aseguran que no hay una posición tomada
-
Reducción de la jornada laboral: las cámaras empresarias y los sindicatos proponen medir la productividad
Orsi escuchará de la central sindical una propuesta de reducción de la jornada laboral que se implementaría mediante acuerdos tripartitos entre los sindicatos, el Estado y las empresas. Según señaló el vicepresidente del PIT-CNT, José Lorenzo López, se podría considerar algún tipo de apoyo estatal, como subsidios o beneficios tributarios, especialmente para las PyMes.
Por otro lado, enfocarán también las negociaciones salariales con el objetivo de acelerar la recuperación de los salarios más deprimidos de los trabajadores.
La predisposición del gobierno electo
El futuro ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Juan Castillo, adelantó que el gobierno impulsará la reducción de la jornada laboral, al considerar que la iniciativa redundará en la creación de puestos de trabajo.
Castillo admitió que la gestión del Frente Amplio impulsará el tema y se mostró a favor de “generar consensos”, aunque sin descartar un proyecto de ley. A la vez, frente a los reclamos del sector empresarial, advirtió: “Nos sentaremos en una mesa y discutiremos productividad”.
Ante la consulta en rueda de prensa, el designado ministro expresó: "Tenemos la intención, vamos a darle la forma. Aunque a alguno no le guste, el tema existe. Hay que colocarlo arriba de la mesa y discutir en qué condiciones algunas ramas de actividad pueden reducir la jornada laboral y con eso generar más puestos de trabajo para otras".
Sobre la implementación, el jerarca señaló: “Soy mucho más pegado a los acuerdos tripartitos y los consensos que a un proyecto de ley. Primero debatirlo, escuchar la opinión de los actores y, si merece una cobertura legal, enviar un proyecto de ley”.
Ante las críticas, aseguró que “fue un escándalo cuando se instaló la ley de 8 horas y seguramente sea un escándalo cuando ahora la ley de 48 horas del Uruguay se reforme para que tenga menos”, mientras comparó que algo similar empezó a ocurrir en Chile, Colombia, España y México.
Críticas desde el Partido Nacional
Desde la Coalición Republicana se habían mostrado reticentes al tema, en sintonía con la mirada del sector empresarial. El diputado del Partido Nacional, Pedro Jisdonian, le manifestó sus reparos a Telenoche y consideró que la iniciativa “provocará un aumento en la informalidad o el multiempleo”.
“Las leyes tienen que reflejar la realidad y ser acordes a lo que son las condiciones en el país. Hay un montón de actividades que son muy complicadas, no es lo mismo una fábrica de botones que un comercio o algo relacionado a los servicios que es complicado medir la productividad”, cuestionó Jisdonian, quien apuntó a Castillo por tener “una intención de quedar bien con parte de la barra”, en alusión al vínculo del FA con el sindicalismo.
- Temas
- Uruguay
- Yamandú Orsi
- PIT-CNT
Dejá tu comentario