El Banco Central del Uruguay (BCU) difundió su informe sobre las expectativas de los mercados financieros, que auguraron un nivel de inflación en el techo del rango meta para 2026, mientras anticiparon una suba en las tasas de interés.
La señal de los mercados financieros: corrigen al alza las proyecciones de inflación y tasas
El Banco Central del Uruguay difundió el informe de expectativas que augura una aceleración del IPC y prevé una suba en los tipos.
-
¿Se viene una nueva suba en las tasas de interés del Banco Central del Uruguay?
-
Las expectativas de inflación de los agentes económicos volvieron a subir y se alejan del rango meta
![Los mercados financieros anticipan una suba de las tasas, ante el incremento en las expectativas de inflación.](https://media.ambito.com/p/481b6f7a0a1be6129be94e4fbcff1ae9/adjuntos/351/imagenes/042/179/0042179124/655x368/smart/economia-indices-proyeccionesjpg.jpg)
Los mercados financieros anticipan una suba de las tasas, ante el incremento en las expectativas de inflación.
El BCU realiza el relevamiento antes de cada reunión del Comité de Política Monetaria (Copom), que se realizará este jueves, donde las perspectivas generales hacen pensar en una nueva suba de la Tasa de Política Monetaria (TPM).
Es que la encuesta, con datos proporcionados por operadores primarios y aspirantes a serlo, así como y Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP), presenta una corrección al alza tanto en los tipos como en las proyecciones de IPC.
Una inflación en el techo del rango meta
Los mercados financieros anticipan que la inflación de este mes cerrará en el orden del 1,15%, de manera que el indicador cerrará 2025 con un 5,90%, presionando cerca del límite establecido por el BCU y dos décimas por encima de lo previsto en el informe de diciembre.
Todavía más elevada es la corrección si se compara con el cierre de 2026, año en el cual los consultados proyectan que el IPC será del 6%, una suba de tres décimas con relación a lo que pensaban en diciembre.
Incluso, en las previsiones a 24 meses, es decir contemplando desde febrero de 2026 a enero de 2027, la inflación esperada es de 6,10%, levemente por encima del rango, aunque para 2027 se moderaría hasta el 5,50%.
El desalineamiento de las expectativas influye en las tasas
Este desajuste en las expectativas de inflación, que se suma a la corrección registrada previamente por empresarios y analistas, repercuten también en las proyecciones sobre la TPM, que hoy se encuentra en el 8,75%.
Así, tras la suba de diciembre, los mercados financieros parecen descontar un nuevo incremento, que sería de 25 puntos básicos en el Copom del jueves, quedando las tasas en el 9%.
No obstante, la mediana de las respuestas para mayo verifica las previsiones de que la TPM volverá a subir hasta 9,25%, un nivel que algunos especialistas sugieren para este mismo mes, para luego bajar al 9,13% en las proyecciones a 18 y 24 meses, lo que contrasta con la marcada estabilidad que anticipaban en el cierre de 2024.
Dejá tu comentario