El dólar arrancó el año con una tendencia bajista y, si se analiza desde su pico del año pasado, retrocedió un 4,21%, alcanzando su valor mínimo en casi tres meses, según surge de la cotización actual del Banco Central del Uruguay (BCU), que es de 42,843 pesos.
Las 3 claves detrás del retroceso del dólar por debajo de los $ 43
El billete verde cotiza a la baja en el mercado cambiario, incidido por factores de la coyuntura local y situaciones del plano internacional.
-
La caída del dólar: bajó de los $ 43 por primera vez en casi tres meses
-
El dólar global recuperó terreno en el cierre de su tercera semana a la baja

El dólar cotiza a la baja, influido por factores locales e internacionales.
La divisa estadounidense operó al alza durante el año pasado y llegó a sus máximos de tres años cuando alcanzó los 44,728 pesos el pasado 19 de diciembre, para luego iniciar con altibajos y culminar 2024 en 44,066 pesos.
Este año, el dólar inició enero con una baja del 2,14% y, tras una suba inicial en febrero, profundizó ahora ese retroceso, acumulando una merma del 2,78% en lo que va del mes y cotizando por debajo de los 43 pesos por primera vez en tres meses.
El dólar global, a la baja
Detrás de este comportamiento inciden varios factores, entre los que se cuenta la situación del dólar global, que también había cerrado el año al alza, ante la expectativa que generaba la asunción de Donald Trump en Estados Unidos y las medidas de corte proteccionista que podrían impulsar la inflación en ese país.
De hecho, el índice dólar, que mide a la moneda norteamericana con otras destacadas a nivel global, finalizó 2024 en 108,49 unidades y llegó a un pico 109,96 el último 12 de enero.
Sin embargo, en las últimas semanas se desinfló y quedó en su valor actual de 106,61, con una baja del 1,73% en el acumulado anual y del 3,05% desde su valor máximo de hace poco más de un mes. Algunos especialistas observan que este comportamiento se debe a la corrección del valor que alcanzó en la previa a la investidura de Trump, en el marco de lo que fue un “overshooting”.
La suba de las tasas del BCU
En paralelo, la coyuntura local también se corresponde con la realidad del mercado cambiario. Es que el Comité de Política Monetaria (Copom) del BCU decidió subir las tasas de interés de referencia por segunda vez consecutiva y se ubican hoy en 9%.
Las autoridades del BCU, tanto las del oficialismo actual como las del Frente Amplio (FA) procedieron a votar sendos aumentos de 25 puntos básicos, en momentos donde las expectativas de inflación se alinean lejos del centro del rango meta e incluso por encima del techo del 6%.
De hecho, al observar el desempeño de las Letras de Regulación Monetaria (LRM), se ve que su tasa de corte es de 9,30% a 30 días y de 9,55%, tanto a 90 como a 360 días, de manera que algunos observan que en la próxima reunión del Copom se impondrá la visión de un nuevo incremento en la Tasa de Política Monetaria (TPM), mientras otros consideran que puede haber cierta estabilidad.
El real se fortalece en Brasil
Buena parte del impulso que tuvo en 2024 el dólar en el mercado cambiario local estuvo influido por su apreciación en Brasil, donde el real se depreció alrededor del 27%, superando largamente lo que ocurrió con el peso uruguayo, pero también arrastrando la cotización.
Es sabido que el real brasileño es una moneda de referencia en el país y justamente en lo que va del año viene recuperándose y se incrementó más del 7% ante la divisa estadounidense, lo que refleja una posible fortaleza de los mercados emergentes en el inicio de 2025.
Dejá tu comentario