A más de cuarenta días del inicio del gobierno de Yamandú Orsi, la situación de la inseguridad, que se posiciona como uno de los asuntos más preocupantes para los uruguayos. permanece con algunos indicadores elevados.
Las denuncias por homicidios no descienden y la inseguridad presiona al gobierno de Yamandú Orsi
Acorde a los últimos datos del Ministerio del Interior, respecto al primer trimestre, la cantidad casi llega a las 100 denuncias.
-
"No hemos podido con los homicidos", reconoció Lacalle Pou sobre la inseguridad
-
El gobierno admite el problema de la inseguridad y pone el foco en la presencia territorial

Las denuncias por homicidios llegan a una meseta durante el primer trimestre del año.
Los últimos datos del Ministerio del Interior (MI), estiman que durante los primeros tres meses del año las denuncias por homicidio fueron un total de 99 frente a las 86 del mismo período en 2024, según datos procesados por Ámbito.
Dentro de las diferenciaciones por mes, enero fue el de mayor aumento interanual, pasando de 25 a 35, seguido por marzo que pasó de 27 en 2024 a 32 en 2025. En tanto, febrero fue el único que percibió una baja de tan solo caso de año a año, pasando de 33 a 32 en 2025.
En este contexto, se percibió un aumento específico entre los victimarios con antecedentes por la combinación de delitos violentos y no violentos, como así también a aquellos relacionados con estupefacientes. Otro de los datos que se resaltó dentro del informe es que la mayoría se termina dando entre personas conocidas.
Respecto a los departamentos, Montevideo sigue siendo el de mayores denuncias por homicidio, con un total de 54 durante los primeros tres meses del año. Canelones, en tanto, se encuentra en segundo lugar con 10 denuncias, seguido por Rivera con 5, mientras que en Durazno y Maldonado cuentan con 4 denuncias por homicidios cada unos.
Los uruguayos y la inseguridad, el tema que nunca acaba
La última encuesta publicada este mes por Equipos Consultores determinó, una vez más, que la inseguridad sigue siendo la principal preocupación para los ciudadanos uruguayos. Tal es así, que el sondeo posicionó a este tema como el más importante con un 54% de encuestados que la mencionó en primer o en segundo lugar.
La preocupación de los uruguayos por la inseguridad no es un tema nuevo y la encuesta de Equipos Consultores confirmó que desde el año pasado, a pesar de haber variadas fluctuaciones, esta se mantiene en el podio. En febrero de 2024 rondaba el 55% —muy parecido a la percepción actual—, la última encuesta mostró que la preocupación está 10 puntos por debajo del pico del 64% que se registró en agosto pasado.
En este contexto, y teniendo en cuenta el fuerte cuestionamiento del Frente Amplio durante el gobierno de Luis Lacalle Pou respecto a este tema, la administración actual admitió un problema evidente y determinó algunos pasos a seguir. El mes pasado, el la vicepresidenta, Carolina Cosse, comentó que la inseguridad "está peor" de lo que se imaginaba.
Así, Cosse valoró que "el trabajo que se está planteando está en los ejes correctos", y que estos "tienen que ver con todos los problemas que sabemos", tales como "la situación en las cárceles" y "la alta reincidencia". Entre los ejes principales del plan de la cartera dirigida por Carlos Negro se encuentra la mejora en la presencia territorial.
"Tienen que estar en el territorio todas las instituciones juntas coordinando, son ejes", manifestó Cosse y agregó: "La necesidad de tener buena información, buenos datos, la incorporación de personas de la academia al ministerio para tener un área de observatorio. Es una política adecuada, me parece".
- Temas
- Uruguay
- Inseguridad
- Yamandú Orsi
Dejá tu comentario