Las exportaciones de bienes, incluyendo zonas francas, marcaron un crecimiento interanual del 6% durante el mes de enero hasta los 912 millones de dólares, y la facturación estuvo especialmente impulsada por la carne bovina, la celulosa y los productos lácteos.
Las exportaciones aumentaron 6% interanual en enero
El fortalecimiento en la facturación por colocaciones estuvo especialmente impulsado por la carne bovina, la celulosa y los productos lácteos.
-
Las exportaciones uruguayas crecieron más de tres veces frente al promedio de América Latina y el Caribe
-
Las exportaciones de servicios rompieron su máximo anual y se acercan a los u$s 7.000 millones
Los datos se desprenden del último informe de comercio exterior elaborado por la agencia gubernamental Uruguay XXI para el pasado mes de enero, donde se registra una diferencia de 53 millones frente al mismo período del año 2024. En el desglose, las ventas por aduanas totalizaron los 666 millones de dólares, mientras que las de las zonas francas sumaron unos 246 millones de dólares.
Tan solo en concepto de carne bovina ingresaron unos 202 millones de dólares, es decir una variación del 15% frente a enero de 2024, mientras que en el segundo lugar la celulosa totalizó unos 135 millones de dólares, tras una caída interanual del 9%. El podio lo completaron los productos lácteos, con 77 millones de dólares (suba interanual del 2%).
Entre los bienes principales, el producto que registró la mayor variación porcentual positiva fue el arroz, con una disparada del 88% y un ingreso de divisas por 68 millones de dólares, mientras que en el otro extremo los envíos de malta se derrumbaron un 33% contra enero 2024, pasando de 36 a 24 millones de dólares.
La Unión Europea avanza como socio comercial
En lo que respecta a los destinos, se destaca el avance de la Unión Europea (UE) como socio comercial del Uruguay, luego de acaparar el 15% de los envíos, y solo siendo superado por China (17%) y Brasil, con el 18% (unos 169 millones de dólares).
A estos lo siguen Estados Unidos con el 12% tras importar bienes nacionales por 110 millones de dólares, y la Argentina en el quinto lugar, con el 5% de las colocaciones.
Dejá tu comentario