3 de febrero 2025 - 15:24

Los conflictos laborales acechan el inicio del gobierno de Yamandú Orsi

Las industrias metalúrgica, lechera y cárnica son algunos de los temas que preocupan a la administración entrante.

El futuro gobierno afrontará varios conflictos sindicales. 

El futuro gobierno afrontará varios conflictos sindicales. 

Foto: Presidencia

Con tan solo 25 días para el traspaso de mando, el gobierno entrante de Yamandú Orsi heredará varios conflictos sindicales en el comienzo de su administración; entre ellos, el cierre de la empresa multinacional Yazaki, la lucha del sector cárnico y las bajas rentabilidades de la industria láctea.

En este contexto, la futura ministra de Industria, Energía y Minería (MIEM), Fernanda Cardona, tendrá un mano a mano con la titular actual del MIEM, Elisa Facio. Por otro lado, el designado ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Juan Castillo, quien ya tuvo un encuentro con las gremiales empresarias y los trabajadores de la industria láctea, también se reunirá con la futura líder del MIEM con el objetivo de revisar la situación sindical actual.

El cierre de Yazaki

La noticia que golpeó al gobierno entrante fue el anuncio de cierre de la empresa multinacional japonesa, Yazaki, la semana pasada. La novedad se conoció el pasado jueves donde la empresa comunicó a sus colaboradores y autoridades que la empresa cerraba sus plantas en Las Piedras y en Colonia.

La decisión es un doble impacto para el país: por un lado, debido a la pérdida de 1.100 empleos que actualmente están asociados a la producción —800 de la planta de Colonia y otros 300 en la de Las Piedras—; y, por el otro, para la industria autopartista local, un importante producto de exportación del país, sobre todo hacia Argentina.

Desde la compañía garantizaron que cumplirán con sus obligaciones para con empleados, clientes y proveedores; a la vez que pondrán “a disposición de sus colaboradores una consultoría en reclutamiento de personal, a fin de contribuir a la búsqueda de nuevas oportunidades de trabajo y la posibilidad de realizar capacitaciones a través de INEFOP". El cierre de la empresa provocó que el sindicato metalúrgico lleve a cabo un paro este lunes frente al MTSS.

Frente a esto, el futuro presidente aseguró que “la competitividad fue el tema central” en la salida del país de la empresa japonesa Yazaki y admitió que "este tipo de industrias corre con desventaja en Uruguay” y los comparó con las oportunidades que brindan Argentina y Brasil.

Un conflicto que no acaba

Otro de los temas que deberá afrontar la administración de Yamandú Orsi es el conflicto en la industria frigorífica. La Federación Obrera de la Industria de la Carne y Afines (Foica) reclama hace meses que se extienda el infructuoso Consejo de Salarios para el sector.

Desde Foica continúan reclamando que se retome el diálogo para negociar un nuevo convenio colectivo, algo que quedó en un segundo plano luego de que el gobierno decidiera laudar el conflicto y determinar el aumento salarial a través de un decreto.

En ese sentido, desde el sindicato se reunirán este próximo miércoles en un plenario para definir los pasos a seguir. En ese sentido, el presidente de FOICA, Martín Cardozo, aseguró que habló con el ejecutivo del PIT-CNT, y aclaró que hubo algunos sondeos por parte del sector, pero sin respuesta de las cámaras.

"El ejecutivo de la central no va a hacer magia, esto va a depender de la voluntad de las cámaras y de que la propuesta que se nos presente sea viable para aceptarla, si no, no va a haber acuerdo, sin desconocer la trayectoria de la central en la negociación", comentó. "Si no hay propuesta vamos a resolver y si hay propuesta la vamos a analizar", añadió.

Un sector a la deriva

Desde la industria láctea vienen afrontando hace más de un año varios episodios que comprometen su actividad. El último fueron los despidos en la Cooperativa de Lechería de Melo (Coleme) y en la industria láctea.

En ese sentido, el futuro líder del MTSS manifestó que la situación en el sector "afecta fuertemente a una parte importante de la economía", y que "la inmensa mayoría" de los despidos son de trabajadores que están sindicalizados.

"Hay otras situaciones que se vienen arrastrando, algunas desde nuestra anterior etapa en la gestión, como Calcar o Claldy, u otras que van en distinta entidad planteándose a medida que pasa el tiempo", continuó.

Tras reunirse con los trabajadores de Coleme, Castillo señaló que el diagnóstico es "de preocupación" por la situación que están atravesando los trabajadores y de "compromiso" para resolver el problema cuanto antes.

"La única forma de que el Uruguay pueda distribuir mejor la riqueza para donde no la está tocando es que haya mejores industrias, que las principales traten mejor a sus trabajadores y respeten más los acuerdos, y en que haya mejores salarios, porque se convive con salarios muy comprimidos", prosiguió.

Las declaraciones de Castillo provocaron el rechazo de la Agremiación de Tamberos de Canelones (ATC) que aseguró que la producción de leche "está estancada hace 10 años" y que no hay un incremento de la carga horaria porque la producción se encuentra orientada a productos con menor intensidad de mano de obra, tales como la leche en polvo.

"La pregunta que (Castillo) hace al final parece insinuar que hay quienes se enriquecen en la cadena a expensas de los trabajadores", manifestó Justino Zabala, integrante de ATC.

Por su parte, el presidente de la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF), Horacio Rodríguez, aseguró que Castillo demostró "un gran desconocimiento de la situación". "Las industrias que hoy tienen problemas por despidos y demás, hace 15 años que vienen complicadas, desde los gobiernos del Frente Amplio (FA)", indicó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar