2 de abril 2025 - 10:45

Los empresarios acuden a un inédito encuentro en el PIT-CNT

La Confederación de Cámaras Empresariales se reunirá con el Secretariado Ejecutivo de la central sindical en la sede obrera, con las relaciones laborales y la coyuntura industrial en la posible agenda,

Los empresarios se reunirán con el PIT-CNT en la sede de la central sindical, confirmó Ámbito.

Los empresarios se reunirán con el PIT-CNT en la sede de la central sindical, confirmó Ámbito.

La Confederación de Cámaras Empresariales visitará al Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT el jueves en un encuentro inédito que marca el contexto de época que atraviesa el mundo del trabajo y la industria en Uruguay, según confirmaron a Ámbito fuentes empresarias que participarán en la reunión.

En un presente convulsionado a nivel laboral, con varias empresas que cierran sus puertas, la extensión de seguros de paro y la inminencia de una nueva ronda de Consejos de Salarios —en un contexto todavía más amplio de la transformación del trabajo y de sus relaciones a nivel internacional—, la reunión entre empresarios y sindicalistas tendrá lugar en la sede del PIT-CNT, factor que agrega un condimento extra al evento inédito.

La agenda de trabajo todavía no está confirmada, pero los temas sobre la mesa no son pocos: la reducción de jornada laboral, las negociaciones salariales, la coyuntura industrial compleja, el inminente diálogo social por el sistema previsional. Todos temas en los que ambas partes tiene posturas tomadas y en los que, en algunos casos, deberán discutir mucho antes de alcanzar puntos de encuentro.

La búsqueda de puntos en común ante las posturas distantes

La reducción de la jornada laboral es, posiblemente, uno de los temas menos ásperos. No porque empresarios y sindicatos estén 100% de acuerdo, sino porque parece ser el menos inminente de los puntos a tratar. De todos modos, cabe recordar que fue uno de los principales planteos que el titular del PIT-CNT, Marcelo Abdala, le hizo al nuevo gobierno durante la primera reunión con el presidente Yamandú Orsi.

La propuesta sindical punta a establecer un máximo de 40 horas semanales de trabajo, y está asociada a "los cambios en la organización del trabajo, la tecnología y la productividad, que ya se han observado y que pueden seguir desarrollándose". Para el sector empresariales, la discusión es posible pero no urgente, y está atada a los niveles de productividad; desde el PIT-CNT están dispuestos a debatir "con toda la información sobre la mesa" sobre ese tema, y pretenden hacerlo durante la próxima ronda de Consejos de Salarios.

Allí, en torno a las negociaciones salariales, habrá otros puntos de discusión, aunque todavía se desconocen las pautas del gobierno: los empresarios ya adelantaron que buscarán la diferenciación de empresas según su tamaño y zona de influencia al momento de confeccionar la escala salarial, pero desde el PIT-CNT no ven con buenos ojos la propuesta, en tanto buscan mantener el mayor nivel de poder adquisitivo por igual para el total de los trabajadores.

La visión sobre una posible desindexación salarial es otro punto de tensión, aunque ya a un nivel mucho más político. No hay certeza de que el gobierno vaya a habilitar el debate sobre ese aspecto —debido al desacuerdo interno mismo que existe a nivel del Frente Amplio (FA)—, pero podría ser una carta de negociación para los empresarios: desestimar este reclamo, al menos momentáneamente, a cambio de una modificación en otro aspecto menos radical —como la diferenciación por empresas, quizás.

De todos modos, es probable que el momento más álgido del encuentro se dé entorno al pronto inicio del diálogo por el sistema previsional en el que, ya es más que de público conocimiento, el PIT-CNT y el empresariado solo coinciden en que es necesario —y hasta positivo— dar la discusión; aunque más no sea porque la central obrera no logró la aprobación de su plebiscito, mientras que los empresarios confían e insisten en que las propuestas sindicales quedaron laudadas por el rechazo general de la ciudadanía.

De telón de fondo, claro, está el nuevo gobierno que busca un equilibrio entre la buenas relaciones con el sector empresarial —punto que le fue destacado a Orsi durante la campaña— y en la histórica cercanía frenteamplista con los trabajadores y los sindicatos, que ya se evidenció en otras medidas. Pero también está la compleja coyuntura industrial, donde el cierre de empresas y reducción de puestos de trabajo preocupa y afecta a las partes del inédito encuentro por igual. ¿Será este el escenario de los mayores acuerdos?

Dejá tu comentario

Te puede interesar