Las Letras de Regulación Monetaria (LRM) comenzaron atraer la atención de los inversores locales ante unas expectativas de inflación anual del de 5,80% por parte del Banco Central del Uruguay (BCU), que se ubican bastante por debajo a los rendimientos que actualmente ofrecen estos instrumentos financieros.
Los inversores regresan a las Letras de Regulación Monetaria ante las expectativas de más inflación
Las tasas de interés, con perspectiva al alza, recobraron atractivo en el mercado, señalaron desde la BVM.
-
Prevén que los bonos uruguayos en dólares seguirán la dinámica de rendimientos del Tesoro estadounidense este año
-
A una semana de la suba de tasas, el mercado anticipa un nuevo incremento

El rendimiento de las LRM continúa al alza.
El director de Urraburu Corredor de Bolsa y presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM), Ángel Urraburu, señaló a Informativo Carve que las tasas de interés de las LRM continúan con un "pequeño goteo semanal" al alza en sus rendimientos que "las están haciendo cada vez más apetecibles".
"Esta semana la tasa a 30 días cortó a 9,30%, la de 90 días ya trepó a 9,55% e igualó a la de 360 días, que hoy cerró a 9,55%", indicó el especialista y agregó: "Cuando las tasas no premian el plazo, cuando se aplana la curva de rendimientos, es que nosotros podemos dilucidar que, para el futuro, el mercado está planificando estabilidad".
En ese sentido, Urraburu dijo que "es posible que las tasas estén encontrando el punto de equilibrio", es decir aquel en el cual "no deberían ser modificadas en el corto o mediano plazo" por parte del Comité de Política Monetaria (Copom) del BCU.
"Con ese trasfondo de las tasas de las LRM, el mercado de cambios ha estado muy quieto, y más bien con una tendencia del dólar, que también con un goteo, pero hacia abajo, se va estabilizando en valores (interbancarios) un poco inferiores al máximo que había llegado por encima de 44,50, ahora estamos tocando ya los 43 pesos", continuó.
El panorama en Brasil y las previsiones sobre el tipo de cambio
Urraburu manifestó que durante el último año, en Brasil la divisa norteamericana subió un 15%, mientras que en Uruguay lo hizo un 12%, por lo que "no quedó tan atrás". "Brasil reculó mucho en enero y febrero, y el valor del dólar se estabilizó alrededor de 5,70 (reales), lo que hace que en Uruguay esas bajas estén todavía manteniendo un nivel superior en términos relativos de ajuste en el último año", agregó.
"El tipo de cambio que se está proyectando de aquí a 12 meses es de 45,40 (pesos), un 5% más que hoy, con una inflación que se proyecta en el 5,80%, por lo que quedaría por debajo y respecto a las tasas de interés de las LRM, realmente quedarían muy por debajo", valoró Urraburu.
"El premio de estas Letras sigue siendo interesante, y hace que, una vez más, pasada la zozobra de la devaluación brasileña de los últimos meses del año pasado, se vuelva a poner arriba de la mesa en el menú de inversiones a las LRM que cubre en demasía a la inflación, pero también si las medimos en dólares hay un premio no menor", puntualizó.
Dejá tu comentario