La Administración Nacional de Combustible, Alcohol y Portland (Ancap) atraviesa un “panorama complejo”, en palabras del presidente Yamandú Orsi que este viernes hizo pública la deuda de 255 millones de dólares que tiene la petrolera estatal; en este contexto, ¿qué pasará con los precios de los combustibles, una de las primeras polémicas que enfrentó el nuevo gobierno del Frente Amplio (FA)?
Los precios de los combustibles vuelven al centro del debate con la deuda de Ancap
La ministra Fernanda Cardona sostuvo que no se puede tomar decisiones sobre el valor de la nafta y el gasoil solo a partir la variable del PPI.
-
Ancap se suma a la lista de números rojos: u$s 255 millones de deuda y otra alarma para Yamandú Orsi
-
Ancap y los combustibles siguen en el centro de la disputa entre el gobierno y la oposición

Los precios de los combustibles vuelven al centro del debate con la deuda de Ancap.
El esquema de fijación y actualización del precio de los combustibles fue una de las primeras polémicas que protagonizó la nueva gestión frenteamplista, primero con sus intenciones de modificar la fórmula de establecimiento de los precios y, luego —de forma mucho más concreta—, cuando anunció la decisión de actualizar los valores cada dos meses en lugar de mensualmente, sin haber bajado el gasoil como sugería el Precio de Paridad de Importación (PPI).
Con el nuevo escenario detallado por Orsi en conferencia de prensa, esta cuestión volvió a ponerse sobre la mesa bajo una nueva luz. Al respecto, la ministra de Industria, Energía y Minería (MIEM), Fernanda Cardona, sostuvo que no se puede fijar el precio tomando en cuenta solo una variable, sino que debe tenerse en cuenta “la totalidad de los números de Ancap”.
Esto, en relación a que, si bien el PPI puede sugerir cierta decisión en torno al valor de venta de la nafta y el gasoil, dada las complejas circunstancias que atraviesa la empresa petrolera, es necesario tener en cuenta el contexto general de la misma al momento de fijar los precios.
En ese sentido, explicó que la semana próxima estarán disponibles las recomendaciones de la Unidad de Regulación de Servicios de Agua y Energía (Ursea), pero que estas “variables que han sido objeto de intercambio desde marzo a nivel político” no serán el único factor sobre la mesa. “No se considera solo con el PPI, se considera con todas estas variables y estos números de Ancap que estamos planteando”, insistió Cardona.
El gobierno insiste en transparentar los precios de los combustibles
Si bien el argumento por excelencia de la gestión anterior en defensa del PPI es que el mecanismo incluido en la Ley de Urgente Consideración (LUC) permitió transparentar los precios de los combustibles; el FA insiste en que tiene “la responsabilidad de transparentar la toma de decisiones” en relación a los productos energéticos.
“En Ancap no se pueden tomar decisiones sobre energéticos por separado. Esa es una equivocación, por lo menos, técnica”, apuntó Cardona,y agregó que “hay que considerar otras variables, como cuánto se pagó el barril de petróleo que está acopiado”.
Para la ministra, “decir que la toma de decisión del combustible sube o baja dependiendo de la volatilidad o la rapidez de lo que sucede con el petróleo es también una equivocación”.
En ese sentido, apuntó que hay que explicar “de una manera distinta” la manera en que se trabaja desde la empresa estatal para la toma de decisiones en torno a los precios, que “no se toman considerando un solo combustible, sino la cadena de los combustibles y se consideran tomando en cuenta la totalidad de los números de Ancap”.
Cabe recordar que, tras la decisión del gobierno de no bajar los precios del gasoil en el primer ajuste de la nueva administración y de mantener los precios congelados por dos meses, la oposición criticó duramente el camino elegido, e incluso acusó de “hacer caja” a costo del bolsillo de los uruguayos.
Dejá tu comentario