El ministro de Turismo, Pablo Menoni, aseguró que un cambio en el enfoque de la actividad turística podría impulsar el crecimiento del PBI como ocurrió en el pasado.
Pablo Menoni propone desestacionalizar y darle una impronta social al turismo para apuntalar su crecimiento
El ministro de Turismo defendió otra forma de promoción de los destinos ante las limitaciones presupuestales.
-
El turismo interno creció un 62% en los últimos cinco años
-
El turismo aporta u$s 247 a la economía por cada dólar ejecutado

El ministro de Turismo, Pablo Menoni
En diálogo con Ámbito, repasó los principales desafíos del sector luego de la muy buena temporada de verano y delineó el plan para descentralizar el consumo turístico más allá del este.
A partir de lo que ha sido esta temporada, ¿cuáles serían los lineamientos de trabajo a corto plazo para mantener a ese turista argentino que regresó, pero para también seguir avanzando en el turismo extra-región?
- Las cifras son buenas, los turistas argentinos como el turismo receptivo en general han gastado bien. Veremos cuáles son las cosas para que tenemos para mejorar. Ahora, sin perjuicio de ello, tuvimos sí una situación coyuntural favorable con Argentina y otra desfavorable con Brasil. Entendemos que en el análisis macroeconómico que Brasil debería mejorar, sabemos también que muchos argentinos han elegido Brasil. Nuestra idea es apostar a lo que hemos apostado tradicionalmente con algunos cambios. No nosotros sabemos que tenemos este lo tradicional y lo obvio y arrancó por eso playas tranquilas y diversas.
Tenemos una variedad de destinos y de productos turísticos que entiendo pueden ser muy, muy atractivos no solo para Argentina, sino para el turismo extra-región como lo que es turismo rural, lo que es turismo cultural más allá de Montevideo, las fiestas, y posicionar que somos de los países más seguros de América.
Antes era muy común que las personas planifican sus vacaciones para el verano o para las vacaciones de invierno y ahora la tendencia es de viajes de menos días y varios en el año. ¿Ve una oportunidad en ello?
- Por supuesto, no solo lo tenemos a eso en nuestra base programática, sino también en las prioridades para gobernar que presentó Yamandú Orsi en colonia en ocasión de presentar la primera versión de gobierno y esto previo a las elecciones. Estamos hablando de turismo de escapadas para el cual Uruguay tiene un montón de destinos en el interior del país que no son como para que el turista se quede una semana, pero sí para combinarlos con otros destinos, estando uno o dos días en cada lugar. Estamos tomando la experiencia, por ejemplo de España y Portugal, que tienen mucho de este turismo y particularmente en si estamos hablando de Argentina, la cercanía no solo a través de Colonia que es el principal ingreso de turista argentino, sino con todo el litoral también.
Respecto al turismo interno, que creció mucho en la pospandemia, ¿cuáles serían los lineamientos para mantener ese crecimiento?
- El turismo interno va de la mano con lo que nosotros llamamos el Sistema Nacional de turismo social, el cual abarca a todas las instituciones públicas o privadas que tienen de alguna forma una relación con el turismo social. Estamos hablando, por ejemplo, de nuestro Banco de Previsión Social, del PIT-CNT con su colonia de vacaciones, de los operadores privados. Entendemos que dándole una impronta al turismo social y al mismo tiempo incentivando la desestacionalización, es por donde debemos tocar.
¿Planean mantener los beneficios fiscales tanto para turistas extranjeros como hubo este año beneficios para turistas internos?
- Es un desafío, primero la tasa cero del IVA para no residentes es permanente en todo el año. Estamos estudiando con el Ministerio de Economía y Finanzas si podemos restituir la devolución del IVA total a los extranjeros y la devolución de 9 puntos de IVA a los residentes.
El día que asumió dijo que cree que el turismo podría aportarle al Uruguay el crecimiento económico que está necesitando…
- También dije que creía firmemente en esa posibilidad, porque en administraciones pasadas lo logramos, el peso que del turismo en el PBI fue dos o 3 puntos mayor al que tenemos ahora. Por lo tanto, no es utópico pensar que el turismo puede dar esos puntos de crecimiento que necesitamos. Entiendo que desde el turismo, siendo una de las principales industrias exportadoras no tradicionales del Uruguay, que logramos trabajar en forma eficiente la oferta de nuestros destinos, podemos lograr esos puntos de crecimiento que el país está necesitando.
Desde el sector privado se habla mucho de dos falencias, una tiene que ver un mejorar el presupuesto y la otra con la falta de profesionalización del sector, ¿ustedes como analizan esa situación?
- No mienten. El presupuesto que tiene el Ministerio de Turismo es muy menguado. Estamos en el top 3, pero mirándolo desde abajo, de las instituciones públicas con menos presupuesto. Eso es una realidad incontrastable. Tenemos un presupuesto muy menguado si comparamos respecto a los ingresos, también eso es una realidad.
Acá hay una sábana muy cortísima que está haciendo tironeada desde muchos sectores. Si bien hemos hecho el planteamiento de vuelta, resolverá el presidente hacia dónde se destinan los escasos recursos que tenemos a nivel estatal. Las cuentas fiscales este bastante peores de las que esperábamos y en base a eso hay que tomar decisiones políticas que este trascienden al Ministerio de Turismo. Dicho eso, nos toque el presupuesto que nos toque, tenemos que ser bastante más eficiente en el gasto de recursos.
¿Cómo sería eso?
- El análisis de cómo promocionar nuestro destino tiene que ser un análisis tridimensional: ofertar en aquellos mercados donde tenemos potencial demanda, ofertar los productos que tengan la posibilidad de recibir esa demanda, es decir, que la oferta y la demanda se encuentren, y además hacerlo lo más inteligentemente posible.
Dejá tu comentario