28 de marzo 2025 - 12:08

Preocupa a la Cámara de Comercio y Servicios el aumento del límite en compras en el exterior: "Queremos reglas de juego parejas"

El presidente de la Cámara, Julio Lestido, adelantó a Ámbito que ya solicitaron una reunión con los impulsores del proyecto para evitar profundizar la problemática del sector comercial.

La Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay observa con preocupación el aumento del límite en compras en el exterior.

La Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay observa con preocupación el aumento del límite en compras en el exterior.

La Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSUy) observa con preocupación el nuevo proyecto de ley que busca aumentar el monto límite actual para compras en el exterior, solicitó una reunión con los impulsores de la iniciativa a nivel legislativo: “Queremos que funcione todo pero con reglas de juego que sean relativamente parejas”, aseguró a Ámbito su presidente, Julio Lestido.

El proyecto presentado por Conrado Rodríguez del Partido Colorado (PC) ya se encuentra en estudio de la Cámara de Diputados, y plantea elevar el monto máximo de exoneración de impuestos para compras online en el exterior de 200 a 500 dólares.

El objetivo es dotar de "un mayor grado de libertad" a la ciudadanía en lo que respecta a la importación de productos, en un contexto en el que las compras en el exterior vienen en aumento: en 2024, se registró un aumento del 75% en relación con el año previo, y un total de 961.152 transacciones web internacionales, la cifra más alta desde 2014.

Si bien el proyecto apunta a beneficiar a la ciudadanía, desde la CCSUy observan con preocupación el impacto que pueda llegar a tener esta medida en los comercios locales, ya afectados por una situación de menor competitividad con productos del exterior.

“Es un tema que está impactando bastante en el sector, sobre todo en la actividad comercial”, aseguró Lestido, en diálogo con Ámbito. “Tenemos que articular reuniones para poder buscar una solución con la que todos puedan convivir, porque no queremos eliminar a nadie”, explicó.

En ese sentido, aclaró que la idea de la Cámara es que todas las alternativas de comercio puedan funcionar por igual, “pero con reglas de juego que sean relativamente parejas”: “Sabemos que no siempre va a ser así, pero que afecte lo menos posible a otro. Los dos regímenes son buenos y tienen que funcionar adecuadamente”, consideró el presidente de la CCSUy.

Lestido.JPG
Julio Lestido, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay.

Julio Lestido, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay.

Respecto a la posibilidad de que el sector se reúna con el gobierno o con los legisladores que impulsan el proyecto en cuestión, Lestido adelantó que ya han solicitado la reunión con los creadores de la iniciativa, aunque todavía no han logrado acordar una fecha. “Se entiende que el límite se puede ampliar, y nosotros decimos ‘cuidado, si ampliamos y todavía tenemos este problema, el problema va a ser mayor’”, advirtió sobre las dificultades que ya enfrenta el sector comercial uruguayo.

“Busquemos mecanismos, soluciones para que todo pueda funcionar”, insistió Lestido, y aseguró que ya manejan algunas propuestas en la Cámara, pero que las pondrán directamente en la mesa de intercambio con los legisladores, para que los grupos de trabajo puedan analizarlas directamente.

Diálogo social y Consejos de Salarios: dos desafíos por delante

Por otra parte, Lestido se refirió al reciente anuncio del presidente Yamandú Orsi de la creación de la comisión que estará a cargo del diálogo social sobre el sistema previsional. En ese sentido, el titular de la CCSUy aseguró que apoyan la instancia en tanto “es una forma de solucionar los temas, que la gente dialogue y todos los sectores sean escuchados y puedan escuchar al mismo tiempo”.

“Es tratar de buscar soluciones, lo vemos como algo bueno”, señaló, pero aclaró que también respetan la decisión del pueblo uruguayo: “Hubo un plebiscito y hay cosas que quedaron laudadas, vamos a respetar lo decidido”, apuntó, en referencia a los tres ejes planteados por el PIT-CNT en octubre pasado que no lograron la aprobación suficiente de la ciudadanía.

“Hay muchas cosas que tenemos para hablar, tenemos que buscar el crecimiento y el desarrollo, ser lo más eficientes posible y ver dónde nos está apretando el zapato para mejorar, y lo que tenemos bien, potenciarlo”, consideró Lestido sobre la seguridad social.

Asimismo, consultado por la nueva ronda del Consejo de Salarios que tendrá lugar a mitad de año, el presidente de la CCSUy sostuvo que, si bien todavía no se conocen las pautas salariales del gobierno, tienen expectativas de lograr dar la discusión sobre algunos temas.

Entre finales de junio y principio de julio vencen muchos de los convenios del sector, por lo que la Cámara espera tener la oportunidad de avanzar en una diferenciación de las empresas por su tamaño y zona de influencia o ubicación. “Las empresas son muy heterogéneas, tratarlas igual afecta negativamente, sobre todo a las micro y pequeñas empresas”, consideró Lestido.

El argumento apunta a seguir las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que en el acuerdo 98 apunta a que “el gobierno tiene que fijar los salarios mínimos por categoría”, pero “que todo lo demás tiene que quedar libre a la negociación entre los trabajadores y la empresa”, recordó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar