2 de abril 2025 - 16:21

¿Qué lugar ocupa Uruguay en el ranking regional de vulnerabilidad a las políticas de Donald Trump?

El país podría ser uno de los menos afectados de Latinoamérica por las medidas del presidente de Estados Unidos, según un informe de Citi Research.

El presidente Donald Trump anunciará esta tarde los detalles de la política arancelaria que impulsa su gestión.

El presidente Donald Trump anunciará esta tarde los detalles de la política arancelaria que impulsa su gestión.

Foto: Reuters

Uruguay aparece como uno de los países de Latinoamérica que menor costo pagaría a raíz de las medidas que impulsará este miércoles el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de acuerdo a un informe de proyecciones realizado por Citi Research.

El denominado índice de vulnerabilidad posiciona al país como el que menos debe preocuparse en este “Día de la Liberación”, en el que Trump dará detalles sobre los aranceles recíprocos y tarifas sobre los productos agrícolas, lo que podría desatar una guerra comercial a escala global.

El reporte considera que todos los países de América Latina “son vulnerables en mayor o menor medida a la incertidumbre global que viene por las medidas de la administración de Trump”.

Uruguay, el mejor ubicado en el ranking

El relevamiento analizó variables como la balanza comercial entre ambos países, la cuestión migratoria y de narcotráfico e incluso la relación con China, ubicando a Uruguay como el país menos vulnerable, con apenas 3 de 10 puntos.

Así, superó a otros países que también estuvieron por debajo de la mitad, como Panamá (3,5), Argentina, República Dominicana (ambos 4,7) y El Salvador (4,8), mientras que por encima están Perú y Ecuador (6), mientras que un escalón adelante aparecen Honduras y Colombia (7).

En tanto, encabezando esa tabla de vulnerabilidad regional aparece Brasil, con 7,5 puntos, superado únicamente por México, con 9,2 puntos, país vecino de EE.UU. por el que pasan “casi todos los temas que le preocupan a Trump”, de acuerdo al análisis.

“Brasil es vulnerable porque tiene altas tarifas (comerciales) y un gobierno que no es tan amigable con la segunda administración de Trump”, apuntó el economista jede del Citi Research para América Latina, Ernesto Revilla, en un análisis cuya segunda parte podría tener su correlato con la gestión de Yamandú Orsi, vinculada a la de Lula da Silva.

En tal sentido, analizó que el signo de cada gobierno puede ser otro elemento de vulnerabilidad. "Ya se ha visto un mayor acercamiento de gobiernos de derecha como el de Javier Milei (Argentina) o de Nayib Bukele (El Salvador) a círculos republicanos, mientras los gobiernos de izquierda van a tener un mayor antagonismo con el equipo de política exterior del presidente Trump".

El impacto que podrían tener las medidas de Trump en el país

Estados Unidos es un socio estratégico de relevancia para Uruguay, siendo habitualmente el tercer socio comercial, con un creciente desempeño de las exportaciones de carne en los últimos tiempos.

Así, la posibilidad de un arancel del 20% para los productos nacionales podría ser significativa, si se tiene en cuenta que en 2023 pagó 52 millones sobre un total exportado de 864 millones de dólares, según datos de Uruguay XXI, mientras que el arancel promedio en el mercado estadounidense se ubicó en 6%.

Así, de confirmar Trump en los próximos minutos los aranceles recíprocos y las tarifas sobre importaciones agrícolas, podría suponer un cimbronazo al sector exportador uruguayo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar