La economía del Uruguay cerrará este año con un crecimiento superior al 3%, luego de que la actividad económica mostrara una expansión sostenida trimestre a trimestre, de acuerdo a los datos del Banco Central del Uruguay (BCU).
¿Qué proyectan las principales calificadoras sobre el crecimiento económico de Uruguay en 2025?
La economía terminará este año con un mejor nivel de crecimiento que lo previsto inicialmente, según el BCU.
-
Déficit fiscal y bajo crecimiento, dos grandes desafíos que Gabriel Oddone enfrentará a cargo del MEF
-
La economía, de menos a más
Para 2025, las principales agencias calificadoras difieren en sus pronósticos, aunque predomina cierto pesimismo sobre el escenario en que el transcurrirá el primer año de gobierno del electo presidente Yamandú Orsi.
El pronóstico de Fitch
Fitch señaló que “al crecimiento mediocre” como un desafío para el próximo año y apuntó contra la falta de anuncios sobre “reformas importantes para abordar los altos costos de producción, la baja apertura comercial y otros problemas que frenan la inversión”, por parte del futuro gobierno del Frente Amplio (FA), por lo que estimó el crecimiento a mediano plazo en alrededor del 2%.
En cuanto a la inflación, destacó su permanencia sostenida en el rango meta y la convergencia de las expectativas, mientras consideró que el BCU “tendrá un nuevo liderazgo después de los cambios de administración en marzo que podría afectar la reacción de la política monetaria o el apetito por una mayor desinflación, en particular dada la preocupación del Frente Amplio por la sobrevaluación de la moneda”.
“Sin embargo, creemos que es poco probable que haya cambios importantes, porque la nueva administración tendrá incentivos para preservar el progreso desinflacionario logrado hasta ahora”, concluyeron desde la agencia estadounidense.
Moody's con mejores perspectivas
La agencia calificadora Moody’s se mostró optimista sobre la posibilidad de modificar la dinámica de bajo crecimiento que caracterizó los últimos años a Uruguay.
Samar Maziad, vicepresidente y analista senior a cargo de la calificación soberana del Uruguay, afirmó a Ámbito que la agencia espera un fuerte crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de alrededor de 3,5% este año, como consecuencia de la recuperación de la sequía de 2023, la peor en un siglo.
“A mediano plazo, esperamos un crecimiento del PIB alrededor del 2,5%, respaldado por una inversión sostenida y una inversión extranjera directa (EID) constante. Esto marca un cambio significativo en el rendimiento del crecimiento en comparación con la tasa de crecimiento promedio previa a la pandemia de alrededor del 1%”, consideró.
S&P sugiere reformas microeconómicas
Standard & Poor's (S&P), que confirmó la calificación crediticia soberana BBB+ del Uruguay a inicios de noviembre, se mostró expectante de que el crecimiento económico y los resultados fiscales moderen el incremento de la deuda.
S&P puso el foco en “los principales desafíos económicos, incluida la necesidad de políticas fiscales sostenibles, reformas microeconómicas para mejorar la competitividad y liberar el potencial de crecimiento, así como la ampliación de los acuerdos comerciales”.
“Esperamos que el PIB de Uruguay crezca un 2,6% en promedio en 2024-2027, apoyado por las exportaciones y el consumo”, resaltó en su último análisis.
JP Morgan alertó sobre desafíos fiscales
El banco de inversión JP Morgan alertó sobre los desafíos fiscales que enfrentará el gobierno de Orsi. “Se prevé un déficit público del 3,3% del PIB en 2024 y del 3,0% en 2025. Mientras tanto, estimamos que el déficit fiscal estructural está punto de deteriorarse este año hasta el 3,6% del PIB, superando el Pilar I, Pilar II y también potencialmente Pilar III de la regla fiscal, y sólo se espera una pequeña corrección el próximo año”, señaló.
Y estableció que los riesgos futuros “se inclinan hacia mayores déficits en medio de una postura fiscal más expansiva que se espera bajo una administración del Frente Amplio”. Ello, detalló, provocaría menor crecimiento y mayor inflación en el futuro.
- Temas
- Uruguay
- economía
- déficit fiscal
Dejá tu comentario