El sector frigorífico se encuentra atravesando un complicado contexto económico, como también sindical, que obligó a varias empresas a llevar a seguro de paro a sus trabajadores; a esto, se le suma el aumento del endeudamiento durante 2024 que llegó a un total de 373 millones de dólares, superando a los del año anterior.
Se suman malas noticias al sector frigorífico: el endeudamiento llegó a sus máximos desde 2023
Los créditos de la industria cárnica alcanzaron un total de 373 millones de dólares al cierre del año pasado.
-
Foica denuncia "presiones" de los sectores rurales en el marco del conflicto en frigoríficos
-
Se agudiza la crisis frigorífica: Casa Blanca envió a más de 400 trabajadores a seguro de paro

El sector cárnico atraviesa un complejo momento económico.
Acorde a los datos desagregados del Banco Central del Uruguay (BCU), el endeudamiento al cierre del año pasado fue el de mayor registro desde julio de 2023. En diciembre se mostró un ascenso del 5% en comparación con noviembre, donde se presenció un salto del 11% frente a los 335 millones de dólares del año anterior.
Respecto a los créditos vencidos, se estimó que fueron un total de 9,32 millones de dólares, provocando un aumento mensual del 15% e interanual del 75% ya que en el mismo mes el año pasado se contaba con una deuda de 5,33 millones de dólares. Por su parte, los créditos vigentes crecieron un 4% a nivel mensual y un 10% interanual con un total de 363,25 millones de dólares.
En cuanto al año 2024 promedio, los créditos totales fueron de 328 millones de dólares en 2024 como promedio mensual, frente a los 362 millones de dólares promedio en 2023. Los créditos vigentes fueron de 319,47 millones de dólares, frente a los 356,80 millones de dólares en 2023, mientras que los créditos vencidos pasaron de 5,14 millones de dólares promedio mensual en 2023 a 8,25 millones de dólares en 2024.
Semanas agitadas y preocupación en el gobierno entrante
Mientras que la industria enfrenta una situación compleja en medio de una transición de gobierno, la administración entrante de Yamandú Orsi asegura que existen actualmente, al menos, seis focos de conflicto en el sector.
La última noticia corresponde a la posible entrada en concurso de acreedores por parte de la planta Somicar, de Salto. La cual debió solicitar la entrada a concurso de acreedores debido al incumplimiento en los pagos a los acreedores, provocado por la falta de faena desde comienzos de este año.
Mientras que este lunes el frigorífico de Paysandú, Casa Blanca, envió a más de 400 trabajadores a seguro de paro debido a que no tienen la cantidad necesaria de ganado para faenar. Esto se debió, según explicaron desde el sindicato, a la pérdida de confianza de los productores luego de hacerse pública la situación de Conexión Ganadera.
En este contexto, el futuro ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Juan Castillo, aseguró que, en un relevamiento realizado por la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (Foica) se llegó a la conclusión de que hay en el sector entre seis y siete focos de conflicto.
“Intercambiamos mensajes con el presidente de la Foica, le pedí que nos hiciera un repaso de la cantidad de problemas que tiene el sector, y todos los sectores manejaban hoy entre seis y siete situaciones conflictivas o de problemas de reestructura o falta de cabezas de ganado”, explicó Castillo en rueda de prensa.
Así, el futuro líder de MTSS expresó su preocupación por la cantidad de empleados en seguros de paro. “Eso está llevando a que alrededor de 2.000 trabajadores de la industria estén en seguro de desempleo. Es un impacto muy fuerte y tiene que ver con varias cosas, el último está relacionado a otro problema que está padeciendo el país con una financiera que ha caído”, comentó.
- Temas
- Uruguay
- frigoríficos
- endeudamiento
Dejá tu comentario