24 de febrero 2025 - 14:04

Sigue aumentando la brecha de precios con Brasil: en enero alcanzó el 79%

Las categorías con mayor diferencia son productos del hogar con un 167% y bebidas alcohólicas y tabaco con un 155%.

La depreciación del real sigue aumentando la brecha de precios con Brasil. 

La depreciación del real sigue aumentando la brecha de precios con Brasil. 

Foto: Freepik

La depreciación del real se sigue disparando, como así también los precios fronterizos con Brasil donde la brecha llegó al 79% durante el mes de enero, según el último informe del Indicador de Precios de Frontera Artigas-Quaraí de la Universidad Católica del Uruguay (UCU).

Según el informe al que accedió Ámbito, se continúa evidenciando el encarecimiento relativo de Artigas respecto a la ciudad fronteriza de Brasil, Quaraí. Esto se debe, acorde al indicador de la UCU a la evolución del valor del tipo de cambio en Brasil que se incrementó 3,6% entre noviembre y enero, mientras que en Uruguay el tipo de cambio aumentó en un 2,9%.

"El mayor incremento que mostró el real frente al dólar americano versus el peso uruguayo frente a la misma moneda, implica una baja en la relación del peso uruguayo frente al real, esto sumado a una baja inflación en la región referente para este informe, resulta en un escenario de una canasta en promedio ponderada más cara en Artigas que en Quaraí para el mes de enero de 2025", indica el informe.

Entre las categorías donde mayor diferencia se evidencia se encuentra, en primer lugar, los productos del hogar con un 167% de diferencia, las bebidas alcohólicas y tabaco con un 155% y, en tercer lugar, la categoría de bienes diversos que cuenta con una disparidad de precios del 132%. Mientras que la categorías que menor diferencia encuentran son el transporte (24%), las comidas fuera del hogar (31%) y las prendas para vestir y calzado (35%).

informe ucu.png

Diferencias contundentes

Siendo los bienes diversos uno de los artículos con mayor diferencia de precios, entre los que más se evidencia la brecha se encuentran, en primer lugar, la pasta dental con un 224%, en segundo lugar el papel higiénico con un 170%, seguido por los artículos para el cabello con un 143% de diferencia. En último lugar se encuentran los desodorantes y antitranspirantes con el 31% de diferencia de precio.

En tanto, los productos para el hogar, el detergente es el artículo que más destaca respecto a la diferencia de precios con un 333%, seguido por los jabones de limpieza de ropa y suavizantes con un 150% de brecha. A esto le siguen los tubos fluorescentes y lámparas eléctricas con el 146%.

La categoría de menor diferencia fue el transporte siendo el gasoil de transporte personal la de menor diferencia con un 19%. En tanto, la nafta quedó en segundo lugar con un 25%, seguido de los neumáticos, cámaras y cubiertas de vehículos los que ocupan el tercer puesto con una brecha que llega al 34%.

Respecto a esta última categoría el informe explica que la baja en la brecha de precios se debió a la reducción del Impuesto Específico Interno (IMESI) del 25%. Sin esta consideración, la diferencia de precios ascendería a 65%.

Dejá tu comentario

Te puede interesar