12 de febrero 2025 - 13:55

"Tenemos que modernizar la relación con los sindicatos", aseguró el nuevo presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay

Leonardo García hizo un balance del estado actual del sector, atravesado por un "problema de competitividad" presente desde hace tiempo, y expresó buenas expectativas para el próximo gobierno.

El nuevo presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay, Leonardo García, hizo un balance de la situación del sector.

El nuevo presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay, Leonardo García, hizo un balance de la situación del sector.

El nuevo presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), Leonardo García, alertó en entrevista con Ámbito sobre la situación que viene teniendo el sector a comienzos de este año, ubicándola en una problemática de competitividad a partir de un diagnóstico que dice compartir con el gobierno y los trabajadores. Más allá de eso, se manifestó optimista en llegar a acuerdos, y satisfecho con los primeros pasos dados por los nuevos jerarcas nombrados para la administración del presidente Yamandú Orsi.

¿Estamos en un momento crítico, difícil o complejo? ¿Cómo define lo que se está pasando con la industria en Uruguay?

— Creo que hay que sacarle el dramatismo de que ahora parece que cambió el mundo, no es así. Los problemas que estamos teniendo hoy en día son los que vienen de hace tiempo en el sector industrial vinculados a un problema de competitividad, que viene repercutiendo en la industria de hace muchos años. De hecho, si uno analiza los puestos de trabajo en el sector industrial vienen en caída hace 10 años y fue después de la pandemia que se lograron estabilizar y frenar la caída.

Los problemas vienen de hace tempo. Ahora quizás es más noticia y se agudizó por el impacto que tiene una empresa en particular, por la cantidad de puestos que generaba: llegamos a un momento donde los problemas que se vienen acumulando, explotaron en un sector fuerte y de alta mano de obra. Y bueno, eso le dio un mayor poder mediático, pero si uno analiza las declaraciones o los informes que viene presentando la Cámara de Industria en los últimos años, venimos alertando de este problema de competitividad que tiene nuestra industria.

Leonardo García CIU 2.jpg
García señaló que el problema de competitividad en la industria uruguaya está presente desde hace tiempo por distintos factores.

García señaló que el problema de competitividad en la industria uruguaya está presente desde hace tiempo por distintos factores.

Entonces, el problema macro es la competitividad. ¿Y eso es responsabilidad de qué o de quién?

— Es muy amplio. Uno cuando empieza a analizar los distintos componentes, empieza a ver que hay problemas que tienen que ver más que nada con temas estructurales y otros quizás más coyunturales. Es una acumulación de cosas.

Creo que durante mucho tiempo, por distintos factores, tuvimos algo de atraso cambiario, que hoy sigue permaneciendo, quizás en menor medida que los años anteriores, y eso afecta la competitividad. Después tenemos temas de costos energéticos más elevados que el resto de la región, seguimos pagando la energía más cara. Hay temas de regulaciones que tiene el Uruguay en distintos sectores que afectan la producción, que terminan siendo barrera de entrada para producir determinados productos, porque terminan siendo más costosos que en otros países de la región.

Hay que analizarlo en profundidad y hay que ir atacando las distintas aristas para tratar de minimizar el impacto y la actividad industrial se reactive.

El reciente caso de Yazaki parece ser el ejemplo más claro, pero también se ha hablado del papel de los sindicatos, donde se ha dicho que muchas veces se ha usado la imagen de que “han tirado mucho de la piola”. ¿Cuál es tu análisis sobre eso? ¿Hay una cuestión de responsabilidad también de ese sector?

— Primero quiero separar, porque en este momento si yo me pongo a responsabilizar al sindicato del cierre de Yazaki, estaría siendo injusto y quizás tendría poca empatía con un montón de trabajadores que perdieron su fuente de trabajo. Yo solo me remito al comunicado de la empresa.

Sí creo que nosotros tenemos que modernizar el relacionamiento que tenemos con los sindicatos industriales. Tenemos que encontrar la forma de, como organizaciones empresariales y del otro lado los sindicatos, tener una relación mucho más moderna, mucho menos conflictiva, y que no impacte directamente en la productividad, que no impacte directamente en las industrias, que ese conflicto no sea permanente, porque el conflicto permanente desestimula la inversión, sacan las ganas al industrial de crecer. Entonces creo que es responsabilidad nuestra como empresarios de mejorar el diálogo con el sector sindical, de hacerle ver la problemática que genera el conflicto cuando se extiende en el tiempo y a veces, a nuestro entender, es injustificado.

Creo que el sector sindical tiene la misma preocupación que nosotros, de que no se cierren empresas y que no se pierdan puestos de trabajo.

En ese escenario, ¿hay espacio para discutir algunas cosas que están en agenda como, por ejemplo, la reducción de la jornada laboral?

— Para nosotros no es momento, pero por eso creo que son dos temas distintos. Nosotros, por un lado, tenemos que trabajar con el sector sindical en los temas que son comunes y que son preocupación de los dos actores en el sector industrial. Creo que ahí sí tenemos un espacio de mucho trabajo. En este tema puntual que vos me preguntás sobre reducir la semana laboral en cantidad de horas, nosotros lo vemos hoy como un problema mayor a la competitividad. Creemos que no es momento para discutir este tema. Obviamente estamos convencidos de que esto sería un impacto mayor a los problemas que tenemos, pero bueno, en este tema seguramente no nos pondremos de acuerdo con el sector sindical o lo discutiremos. Vemos en el ámbito que hay que discutirlo, pero sin perder el foco. En otros temas sí tenemos una agenda en común que sí la podemos trabajar.

¿Qué expectativas hay con el nuevo gobierno?

— La expectativa es buena. Estamos trabajando uno o dos meses antes de que asuman, ya poniendo en tema a las distintas áreas que van a cumplir en el próximo gobierno. Hemos tenido varias reuniones con lo que va a ser el Ministerio de Industria, tanto con la ministra como con la dirección nueva de Industria; y hemos tenido una reunión con el presidente y su equipo a través de la Confederación de Cámaras Empresariales. También tenemos agendada una reunión con el futuro ministro de Economía para la próxima semana.

Entonces, desde ese punto de vista, vemos un próximo gobierno bastante abierto a escucharnos, a recibir información de parte de la Cámara de Industria y a trabajar en temas comunes. Partimos del mismo diagnóstico, eso es lo que es interesante, que lo escuché del propio futuro presidente cuando le preguntaron por la problemática de la industria y hablaba del problema de la competitividad. Entonces, ya cuando partimos de identificar el problema es mucho más sencillo trabajarlo desde el sector público y desde el sector privado en forma conjunta. Vimos mucha apertura a recibir información y a trabajar en conjunto, en abrir mesas de diálogo. La verdad, tengo muy buena expectativa de lo que va a ocurrir.

Dejá tu comentario

Te puede interesar